En qué consiste
El II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2015-2020, programado del curso 2015/2016 al 2019/2020, tiene la intención de convertirse en una referencia en esta materia en Castilla y León, estableciendo las líneas estratégicas de actuación en nuestra Comunidad Autónoma desde una perspectiva inclusiva de la educación.
El Plan es resultado del compromiso de la administración educativa desde su esfera de responsabilidad, adoptando las medidas necesarias para alcanzar una educación para todos, y avanzando por consiguiente hacia la consolidación de un sistema educativo equitativo y alta calidad.
Sus líneas de actuación están dirigidas a toda la comunidad educativa, especialmente a los centros educativos y sus profesionales, para apoyarles en la tarea de reconocer y valorar la diversidad humana en todas sus dimensiones, contribuyendo así a superar las situaciones de discriminación que pudieran surgir en el contexto educativo.
El Plan está concebido en tres niveles de concreción: conceptual, estratégico y operativo.
• El nivel conceptual pretende definir la visión y el enfoque estratégico por el que apuesta la Consejería de Educación, basado en el paradigma de la inclusión.
• El segundo nivel de concreción recoge las líneas estratégicas a través de las cuales se pretende reforzar nuestro sistema educativo para orientarle hacia la inclusión. Seis líneas estratégicas desarrolladas a través de objetivos específicos, actuaciones, indicadores para la evaluación, delimitación de los agentes implicados y el impacto esperado en dos momentos críticos (los años 2018, seguimiento del plan y 2020, evaluación final).
• El tercer nivel se centra en la parte más operativa, concretándose concretará en cursos escolares y recogiendo todas las iniciativas o actividades concretas realizadas por los diferentes agentes, que perfilarán cada una de las actuaciones del segundo nivel de concreción.
El plazo para realizar aportaciones a este espacio de participación finalizo a las 15:00 horas del 21 de enero de 2016.
¿Desea realizar alguna aportación al II Plan de Atención a la Diversidad de Castilla y León ?
17/01/2016 • 1 comentario •
En la Organización de los centros hay que aumentar los tiempos de coordinación entre los profesionales que entran en el aula. Favorecer la formación de equipos de profesores sólo es posible cuando hay tiempos compartidos. Reducir la ratio en las aulas.En los centros bilíngües hay que contemplar medidas epecíficas para los alumnos con ACNEA referidas a las áreas que se dan en inglés
19/01/2016 • 1 comentario •
Tras las modificaciones en las clasificaciones del alumnado con NEE y el cambio a la hora de evaluar para la realización de adaptaciones curriculares significativas de alumnos, muchos de estos que cumpliendo criterios de desfase curricular de dos años por no entrar en como ACNEE caso de limites por ej. y vernos obligados a evaluarlos de acuerdo al curso en el cual están escolarizados cuyos mínimos no alcanzaran están abocados a tener suspenso irremediablemente. ¿ Qué respuesta se da a esto?
14/01/2016 • Sin comentarios •
Desde el Plan Marco de 2003 estamos esperando para ello, no se atiende en condiciones a este alumnado 'adaptando' los currículos de EI y EP actuales....puesto que los niños con plurideficiencias y casi 'vegetales' no pueden alcanzar ni esos mínimos, hay que basarse en otros ámbitos como la integración sensorial, control emocional, etc...además las ratios profesor/alumno en estas aulas son muuy grandes, pues poseen muchas NEE cada alumno y si tienes 5 o 6 alumnos no puedes atenderlos, aparte en TVA si son 21 alumnos de ratio..y son todos plurideficientes...ya me dirás tu.
14/01/2016 • 1 comentario •
Está muy bien el tema del absentismo y demás, pero creo que juntándolo al tema económico, hay alumnos no considerados ACNEAES con menos recursos económicos que los anteriormente mencionados que vienen a clase a trabajar y a aprender y no pueden tener un libro ni RR, en cambio alumnos inmigrantes o de etnias gitanas que vienen a clase a molestar o 'por la paga' reciben una serie de beneficios sin aprovechar el ámbito escolar ni lo que el colegio o el IES les ofrece. Tendrían que, además de asistir para recibir ' la paga', tener un mínimo de aprobados o un mínimo de objetivos o cosas a conseguir, para que todo fuera mejor.
15/01/2016 • 1 comentario •
La decisión de los padres sobre la escolarización de sus hijos es un acto administrativo que les compete a ellos y a los que la ley otorga la responsabilidad. Que debe ser asesorado por los Servicios de orientación educativa, en ningún caso la legislación dice que los padres deban actuar como dice el dictamen.Por ello proponemos que se mejoren los procesos de asesoramiento. El comité autonómico, en su caso, deberá ayudar a la resolución de los problemas que puedan surgir en un centro educativo cuando no se pueda dar respuesta a las N.E. de un alumno y/o entorpezca de manera considerable la marcha del aula.
19/01/2016 • 1 comentario •
Tras leer el II Plan de Atención a la Diversidad de Castilla y León 2015-2020 veo que no hay referencias a los centros de Enseñanzas de Régimen Especial. Creo que sería necesario dar un marco normativo a las situaciones que se pueden dar en los Escuelas Oficiales de Idiomas o en los Conservatorios Profesionales de Música.Desde hace unos años en el centro en el que trabajo (es un Conservatorio) venimos observando cómo se ha producido un aumento significativo en la matrícula de alumnado con Necesidades Educativas de Apoyo Específico. Sabemos que esto no es un hecho aislado dentro de Castilla y León (hay más casos parecidos en otros conservatorios) y también sabemos que en otras Comunidades Autónomas ya existe un marco normativo que ampara y regula ciertas cuestiones en el trabajo con alumnado con dichas necesidades.Algo tan sencillo y tan básico como establecer contactos con los centros en los que nuestro alumnado esté escolarizado (centros de régimen general, de Educación Primaria y/o Secundaria), poder hablar con sus maestros/profesores tutores, con el orientador de dicho centro, recibir algo de información de sus intereses, aptitudes, sus dificultades y su forma de aprendizaje... constituye algo fuera de los requisitos legales. Ni que decir tiene cómo se presenta la situación si el alumno/a está en una edad superior a 16 años, fuera de la edad de escolarización obligatoria.Como centro hemos desarrollado un Plan de Mejora para la elaboración de un Plan de Atención a la Diversidad hace un par de cursos escolares (plan que no podemos llevar a la práctica, por todas estas carencias normativas) y hemos recibido un Curso de Formación en atención a la Diversidad el año pasado, pero seguimos viendo dificultades a la hora de afrontar ciertas situaciones: - No hay un protocolo en el proceso de matrícula establecido: si hay plazas disponibles y se ha hecho la prueba de acceso, aunque la calificación sea muy baja, el alumno/a tiene derecho a matricularse, pero no hay nada regulado sobre los tiempos de clase (reducidos o ampliados), la ratio profesor - alumno en clases grupales cuando hay alumnado con Necesidades Educativas de Apoyo Específico, formación e información acerca de cómo orientar la labor educativa, no existe la posibilidad de preguntar a un Equipo de Orientación Psicopedagógica acerca de las necesidades detectadas en alumnado en edad adulta y que ayudarían en gran medida al planteamiento en clase...En definitiva, sabemos que no todo nuestro alumnado consigue llegar hasta el final de las enseñanzas musicales, como también me imagino que no todo el mundo titula en las enseñanzas de Idiomas, pero eso no es razón suficiente para no dar la mejor atención educativa a todos/as nuestros/as alumnos/as que estén matriculados/as en algún momento, porque tienen derecho a ello y porque, siguiendo lo indicado al comienzo de este II Plan de Atención a la Diversidad de Castilla y León, 'la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) reconoce laeducación como uno de los derechos humanos fundamentales'.He observado que hay varios apartados en las líneas estratégicas que son susceptibles de acoger algunas de las propuestas que aquí se hacen: 1.2.7 , 1.3.8, 3.1.8, de actuaciones, OBJETIVO ESPECÍFICO 2 de Línea 3, actuación 5.1.2 y OBJETIVO 3 de Línea 5.Muchas gracias por permitir realizar la aportación.
14/01/2016 • 1 comentario •
Muchos alumnos ACNEES en IES, no están capacidatados socialmente ni curricularmente para estar en este tipo de centros, pero tampoco tienen el nivel para estar en un centro de educación especial.QUe se busquen soluciones para dar una respuesta adecuada a este alumnado con algún tipo de formación o programas específicos para ellos a partir de 3º ESO, incluso, que los apoyos de PT/AL no sean sólo para las áreas de Lengua y mate, sino que puedan tener apoyos en las demás asignaturas, puesto que un niño con un NCC de 3º de EP que esté escolarizado en 2º ESO habiendo repetido no es muy normal que siga una clase de inglés con otros 29 alumnos más y a el se le dedique poco o nada de tiempo.
13/01/2016 • 1 comentario •
Aunque pueda sonar políticamente incorrecto, espero no levantar ampollas, se puede trabajar con todos los acnees en ambientes inclusivos? en todas las etapas? en todos los niveles?Yo, me encuentro sin recursos para trabajar con determinados acnees (deficiencias mentales medias,...). Por eso me cuestiono si deberían estar en centros de educación especial o no.Que los que legislan piensen en ello, que pregunten a los implicados, a los que trabajan día a día con ellos, que nos proporcionen pautas, protocolos, formación,...para poder hacer verdaderos colegios inclusivos.
14/01/2016 • 1 comentario •
Cuando algún profesor ************************************* a un acnee.¿Quién es el responsable de supervisar que todos los profesores cumplen su responsablidad con el acnee?En el plan debería quedar muy claro.
15/01/2016 • 1 comentario •
Consideramos que hay que empezar por el profesorado, es preciso que tome conciencia y diseñe estrategias para ello, todo lo que venga de fuera sólo va a producir más resistencias.
21/01/2016 • 1 comentario •
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRALIntroducimos algunas aportaciones relacionadas con la sexualidad.Dialogasex es una asociación constituida por profesionales de la sexología y ciencias sociales, que trabaja en pro de la salud sexual y afectiva y la defensa y promoción de los DDHH, especialmente los Derechos Sexuales y Reproductivos. Sus fines son, entre otros, la formación en una educación sexual integral y la difusión y formación de cuestiones de género haciendo hincapié en evitar cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres. En relación al II Plan de Atención a la Diversidad, consideramos que hay que introducir las medidas necesarias para garantizar una educación sexual integral en todas las etapas educativas, como aparece en: La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. La Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011. La Resolución 2001/2128(INI) sobre salud sexual y reproductiva y los derechos asociados del parlamento europeo. El Informe 2013/2040(INI) sobre salud sexual y reproductiva y derechos afines de la Unión europea de septiembre de 2013.Para ello, hay que diseñar y poner en práctica: Cursos de formación al profesorado sobre educación sexual, impartidos por profesionales cualificados y especializados del área de sexología, ya sea a través de cursos en el CFIE o seminarios en los propios centros. Estos cursos deberían trabajar unos contenidos con una perspectiva integral y práctica, para poder adaptarlos a las realidades del aula y trabajarlo adaptándolo al contexto y a la edad. Jornadas formativas dirigidas a las asociaciones de madres y padres. Incluir la educación sexual, así como la diversidad sexual y familiar, en los contenidos formales de las Facultades de Ciencias de la Educación. Currículums que incluyan la educación sexual, y dentro de ella la diversidad sexual y familiar.Nuestro contacto es dialogasex@gmail.com.
14/01/2016 • 1 comentario •
Los Centros Específicos son los grandes desconocidos para la inmensa mayoría de los profesionales. En ellos se realiza una gran labor a favor de la Inclusión Educativa. Sus profesionales cuentan con formación y experiencia acumulada para las necesidades educativas especiales, además de recursos materiales que no se deben desaprovechar. La colaboración entre los Centros Ordinarios y los Centros Específicos puede ser un recurso a tener en cuenta en la atención a la diversidad en esta Comunidad.
15/01/2016 • 1 comentario •
Línea Estratégica 1 Promoción de la cultura inclusiva en los centros educativosOBJETIVO ESPECÍFICO 2: Impulsar la orientación de los centros educativos hacia un Modelo Inclusivo.Actuación 1.2.4. Mejora de la red autonómica de centros de atención preferente para el alumnado con necesidades educativas especiales.PROPUESTA: Los Centros de Atención Preferente son una herencia de la Educación Especial que busca no tanto el desarrollo de la inclusión del alumno, sino el facilitar a las administraciones educativas la provisión de recursos. La promoción de la cultura inclusiva que se propone en esta línea estratégica exigiría una reflexión sobre el valor que realmente representan estos centros para el alumno y sus familias y probablemente irse planteando que estos centros vayan desapareciendo como tales y no avanzar en la creación de nuevos centros. El indicador será que cada vez hay menos niños escolarizados en los centros preferentes, porque ello querrá decir que el sistema educativo es capaz de darles la respuesta adecuada en el centro ordinario de su entorno.
15/01/2016 • 1 comentario •
OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Mejorar la detección temprana ante posibles dificultades del alumnado.Actuación: 2.3.1. Desarrollo de pruebas estandarizadas de cribado para detectar dificultades de aprendizaje, atención, concentración, altas capacidades y otra que sean de interés educativo al inicio de la etapa de Educación Primaria.PROPUESTA: Para responder a mejorar la detección temprana hay que comenzar en la Educación Infantil ya desde el 1er. Ciclo. Comenzar en Primaria no es muy “temprano”.
15/01/2016 • 1 comentario •
Quizás haya que plantearse un nuevo Decreto que responda a las necesidades actuales (Ha habido cambio en la legislación educativa). Habría que buscar el consenso real de las partes implicadas. Y mejorar los procesos ya que entendemos que habrá algún motivo para que no se haya puesto en marcha después de 5 años desde que se legisló.
18/01/2016 • 1 comentario •
Cómo se va articular la propuesta de mejora que contempla el plan. ************************************, pero no se específica nada.Para garantizar la igualdad de oportunidades a través de la evaluación habrá que resolver pues la LOMCE no lo prevé.
20/01/2016 • 1 comentario •
Desde hace años venimos pidiendo el aumento de horas en EPO, Los Orientadores de ESO disponen de 1 hora por curso, los de Primaria 4 horas para cada 6 cursos. Y esta diferencia? Si es donde más evaluaciones se hacen y más entrevistas con padres. No damos abasto... Y por qué hay tanta diferencia de horas para trabajar los Orientadores de diferentes comunidades?, eso es discriminar a los niños y a los profesionales en función de su situación geográfica.
13/01/2016 • 1 comentario •
Las líneas estratégicas del borrador del Plan son ambiciosas en objetivos, pero poco concretas a la hora de ponerlas en marcha.Quizá hay que concretar muy bien los objetivos y definir la manera de alcanzarlos, para que no quede en un mera declaración de intenciones.
19/01/2016 • 1 comentario •
Dado que en este plan ya se ************************************************************************** a acnees,entiendo que se debería reconocer esta labor educativa y valorar por ejemplo la figura del ATE que permanece dentro del aula y colabora plenamente en la educacion de estos alumnos y sin embargo no se valora ni se tiene en cuenta para ninguna oposicion
14/01/2016 • 1 comentario •
No podemos llamar de una manera a las ACS en la Orden 1152, y luego en el currículo de EP llamarlo de otra manera. La RE es la misma, pero ya son ganas de ..... el tener que decir que son actuaciones específicas o actuaciones especializadas....y que los propios orientadores te corrijan o te digan que esto es así o 'ASAO'.
14/01/2016 • 1 comentario •
El plan sigue siendo una declaración de buenas intenciones pero se agradecerían concreciones más significativas. En vez de perder el tiempo elaborando guías o protocolos de los que internet está saturada, o de crear nuevos centros de recursos, considero más importante modificar la Orden 1152 al amparo de la LOMCE, que se debata y aclaren aspectos como qué entendemos por una adaptación curricular significativa a la sombra de un currículo organizado en competencias, con objetivos únicos para toda la etapa y estándares de aprendizaje por niveles; por qué se limita el uso de estas adaptaciones a determinados alumnos de una categoría concreta de la ATDI; por qué no se aboga claramente por los apoyos dentro del aula y la docencia compartida especialmente en la etapa de la ESO donde la atención a la diversidad brilla por su ausencia y se necesitaría un plan exclusivo para esta etapa; cuáles son las funciones y perfiles de los profesionales de apoyo; por qué no se revisan las ratios de atención profesor de apoyo/ACNEAE; qué es lo que se debe atender en el centro educativo y qué no; ¿aulas específicas vs. centros de educación especial?; dónde está el currículo para los centros de Educación especial o su ROC; si la ampliación del tiempo de aprendizaje es una de las medidas de éxito educativo inclusivas contrastada por la investigación, ¿por qué no se contempla en el plan ni en la normativa?; etc. Como el propio paradigma de la inclusión contempla, el cambio puede realizarse empezando por cambiar los valores para llegar al cambio de las prácticas, pero el camino inverso también funciona e incluso a veces es más rápido y eficaz: el cambio de prácticas también lleva al cambio de valores, como pasó con la LOGSE y la integración. Por tanto, es necesario de la Administración apueste abierta y normativamente por el cambio hacia prácticas inclusivas sean o no inicialmente del agrado de gran parte del profesorado. En vez de incidir sobre si el centro ha grabado en la ATDI o no los informes psicopedagógicos, cuántos alumnos atiende la PT o por dónde itinera, incluyan en el plan de actuación anual de las áreas de inspección cómo se atiende a la diversidad dentro de las aulas incidiendo en el uso de metodologías y evaluaciones inclusivas, desarrollen un currículo basado en el diseño universal para el aprendizaje y realmente accesible para todos los alumnos, limiten la repetición de alumnos, favorezcan la organización del currículo por ámbitos en la ESO y las aulas multitarea, obliguen al profesorado a formarse y no lo dejen a su voluntad, obliguen a que se incluyan como talleres en los centros con jornada continua en la EP el refuerzo en vez de que los maestros propongan talleres de lo más variopinto muchas veces con el objetivo de que no salgan, replanteen el modelo de bilingüismo contemplado la atención a la diversidad del alumnado, exijan que el profesorado destinado en centros de integración preferente tengan una formación específica para poder ejercer en ellos, etc. No basta con sumarse a la moda de la inclusión, de la terminología de lo “políticamente correcto”, con cambiar de nombre a una dirección general y añadir lo de “Equidad Educativa”…; más allá de todo esto, es necesario que se plasme en prácticas y rutinas que se generalicen e inunden el proceso de enseñanza-aprendizaje.Conceptualmente, me resulta incoherente defender la inclusión al mismo tiempo que se mantiene una tipología como la ATDI que ya, por sí misma, no contempla ningún tipo de validez científica en su construcción (amalgamar la DSM con otras clasificaciones de lo más variopinto no genera validez ni fiabilidad científica). Del mismo modo, y más allá de la fundamentación teórica (por cierto, bastante flojita en contenido y forma: por ejemplo, en un documento oficial se debieran cuidar aspectos como citar o referenciar correctamente), se sigue entendiendo la atención a la diversidad como la atención principalmente al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, especialmente a los ACNEEs, sin virar a un enfoque más holístico en donde la atención a la diversidad abarcara a todos y cada uno de los alumnos.Por ello, no se puede seguir ligando la presencia de profesionales de apoyo en los centros al número de alumnos etiquetados en determinadas categorías, con ratios además bastante discutibles en cuanto a la eficacia y efectividad que se puede realizar atendiendo a tal número de alumnos. Igualmente se debe empezar a debatir sobre el perfil y funciones de estos profesionales de apoyo en los centros, cuando no empezar a pensar en otra sería de perfiles y estrategias (por ejemplo, profesores de apoyo en EP al igual que se establecen en EI en función del número de unidades o la incorporación de figuras como el educador de discapacitados sobre todo en la etapa de la ESO).Asimismo no se pude fundamentar un plan de atención a la diversidad en un análisis DAFO realizado de la forma en que además está hecho, sin aportarse ni un análisis cuantitativo de ningún tipo. Después de diez años de ATDI, la Consejería debe tener datos más que de sobra para saber, por ejemplo, que el alumno que entra en compensatoria con dos años de desfase curricular no compensa esos dos años yendo con el profesor de compensatoria en toda su escolaridad y que el alumno con dislalia en primero de la EP, pasa a la ESO con la misma dislalia a pesar de haber salido con el AL durante seis años (porque las ratios son excesivas, porque con el apoyo solo no basta, etc., etc.).Igualmente no es comprensible un plan de atención a la diversidad que no esté estrechamente ligado a un plan de orientación educativa del que no se sabe nada a pesar de haberse mareado a los orientadores con la participación en grupos de trabajo que no han llevado a ningún sitio. Es necesario definir claramente el modelo de orientación educativa de la comunidad como otra de las estrategias fundamentales para atender correctamente la diversidad del alumno, abogando por un modelo donde las ratios de atención orientador/alumnos entren dentro de lo razonable y de lo propuesto por organismos e instituciones internacionales (como la propia UNESCO), tanto en la EI y EPO, como en la ESO.
15/01/2016 • 1 comentario •
En líneas generales me parece un plan acertado, adecuado a las circunstancias presentes en muchas escuelas de nuestra región y se observa esa consulta tan necesaria a otros servicios que complementan las actuaciones educativas. Hay términos vagos y poco aclaratorios pero sin embargo, introduce otros que merecen ser analizados. El término “líderes curriculares”, por ejemplo, me parece un término que describe una función muy importante en los profesores especialistas, otorgándoles así un reconocimiento y prestigio dentro del ámbito educativo.En cuanto a la primera parte del plan, por una parte, el enfoque metodológico señala propuestas actuales, puestas cada vez más en marcha en los centros educativos. Por otra parte, el análisis DAFO, supongo que como yo, los compañeros del los Equipos de Orientación, se habrán dado cuenta que coinciden en gran medida con el que solemos hacer en nuestro propio centro de trabajo. Por tanto, me parece importante que los responsables de elaborar este plan contemplen la realidad que vivimos en las aulas. En cuanto a la segunda parte del plan, 6 objetivos…¡Paso a las sugerencias!:- Me parece importantísimo otorgar un sello de calidad de centros inclusivos. Tengo dudas al respecto porque el IMPACTO 2018 señala que al menos el 25% de los CEIP y de los IES lo tengan, ¿Qué pasa entonces con los centros concertados que realizan una inclusión de calidad? ¿no se merecen ese sello de calidad?- Importante también, introducir las aulas CYL (Comunicación y Lenguaje) en nuestra comunidad, pues las experiencias en otras zonas de España son muy enriquecedoras. Echo de menos la modalidad de escolarización combinada en el plan, no sé si estás aulas podrán sustituir esta modalidad tan necesaria para algunos alumnos.- Los programas de éxito educativo…¿por qué no tienen cabida en los centros concertados? Hay muchas familias que no pueden permitirse costear esta ayuda de manera externa al colegio y en el centro educativo reciben horas de refuerzo y apoyo, pero son insuficientes ¡necesitamos que este tipo de planteamientos llegue a los centros concertados! No nos olvidemos que el objetivo último es la inclusión.- La formación del profesorado…¡Prioritario!, colaborar en proyectos Europeos lo veo una oportunidad de enriquecimiento profesional.- “Un alumno, un tutor”, considero totalmente acertada esta idea. ¿Quién será el tutor del alumno con necesidades educativas especiales? La lógica nos puede llegar a responder que el profesor especialista, pero habíamos conseguido muchos logros en la inclusión otorgando al tutor un papel fundamental en la atención educativa de ese alumno. Tengamos cuidado en gestionar bien esta idea tan necesaria para no retroceder en los hitos conseguidos, en cuanto a la inclusión se refiere. - La investigación en las aulas es muy necesaria, pero se requiere tiempo para dedicarse a ello. Habría que liberar al profesorado de ciertas horas docentes para poder realizar más investigación.- En cuanto a los trámites burocráticos. Creo que podríamos simplificar muchos procesos que generan en la figura del orientador un exceso de tareas administrativas y le impide realizar otras funciones mucho más ricas para la vida de los centros. Por la parte que me toca, la visión de este plan me gusta, no discuto las altas expectativas que tengo en él, la perspectiva de sus colaboradores, pero sí reivindico que hay que dotar a los centros de más recursos personales. La inclusión no puede denominarse así teniendo que hacer agrupamientos fuera del aula porque no quede más remedio, porque si no se hace así, hoy por hoy, con los recursos que tenemos, muchos niños no podrían recibir horas de apoyo… Si eso es apostar por la inclusión, entonces les invito a realizar otro plan, al menos, para pensar otro término. Los coles, los niños, los profesores y las familias necesitan especialistas en la atención a la diversidad que les ayuden en la elaboración de materiales, les orienten, puedan entrar en las aulas a observar, colaboren en la creación de proyecto de innovación e investigación, participen en encuentros, en redes de centros, realicen blogs educativos, compartan experiencias, favorezcan el desarrollo integral del niño, aumenten la participación social del alumnado en los tiempos de patio, modifiquen conductas, flexibilicen contenidos, evalúen dificultades, que además sean líderes curriculares, colaboren con las familias, que generen programas de igualdad, habilidades sociales, educación emocional, que ayuden a realizar paletas de inteligencias múltiples, favorezcan el aprendizaje cooperativo, la cultura de pensamiento y los ABP… ¡Está claro que hay que poner medios si queremos conseguirlo!
18/01/2016 • 1 comentario •
Alumnos con necesidades educativas especiales en la ESO1º Cuando el alumno llega a la ESO durante 1º y 2º si tiene derecho a tener clases con la profesora de Pedagogía terapéutica (PT) pero cuando pasa a 3º depende la ayuda de la decisión de los profesores, los padres solamente podemos decir si estamos o no de acuerdo, pero la decisión ya está tomada.2º Solamente se tienen en cuenta las asignaturas de lengua y matemáticas para decidir si el alumno necesita ayudas o no cuando hay otras asignaturas como Física y Química, Biología, Geografía, Inglés, en las que también puede necesitar ayuda concreta y todo se deja a la voluntad de los profesores para prestarle más o menos atención no a sus verdaderas necesidades.
18/01/2016 • 1 comentario •
********************************************************************************, adaptaciones curriculares o ratios.************ no es ************************** compañeros ?Qué aporta el plan para favorecer este tipo de aprendizaje ?Tras los días de sugerencias y sobre todo contando con las aportaciones de profesionales, he visto más quejas que aportaciones que como educadores estarían dispuestos a realizar para favorecer la inclusión de un acnee, como si la solución solamente fuera exógena y administrativa y no tuviera ningún ********************.La administración debe poner apoyos y realizar unos protocolos, pero los profesores tienen una alta responsabilidad en su trabajo en favor o detrimento de la inclusión, porque aún hay muchos que no creen en este derecho.La educación es curricular, pero es mucho más.