En qué consiste
El presente proyecto pretende consolidar y avanzar en la mejora del modelo de atención a las personas mayores en nuestra Comunidad, basado en la dignidad de la persona y en los principios de autodeterminación, integración social e independencia, y va dirigido a superar un modelo basado en la satisfacción de necesidades y provisión de cuidados fundamentalmente asistenciales y sanitarios.
Para tal fin, es imprescindible regular las condiciones para la autorización y el funcionamiento de los centros de carácter social para personas mayores que permita implantar las características y requisitos del nuevo modelo de atención social que redundará, sin duda, en la mejora de la calidad de vida de los usuarios, potenciándose un envejecimiento activo, con pleno respeto a su autonomía en la toma de las decisiones que les afecten, así como implementando el respectivo proyecto de vida de cada usuario.
En este nuevo enfoque cobra relieve el concepto de calidad de vida, sentándose las bases de un nuevo modelo de atención que debe ser integral y centrado en la persona.
Proyecto de Decreto de autorización y funcionamiento de los centros de carácter social para la atención a las personas mayores en Castilla y León Memoria del Proyecto de Decreto de autorización y funcionamiento de los centros de carácter social para la atención a las personas mayores en Castilla y León Anexo a la Memoria del Proyecto de Decreto de autorización y funcionamiento de los centros de carácter social para la atención a las personas mayores en Castilla y León
Fecha de publicación: 16/01/2019
El plazo para realizar aportaciones a este espacio de participación finalizó a las 14:00 horas del 31 de enero de 2019.
¿Qué consideración le merece este modelo de atención, basado en la personalización de la atención de las personas mayores, respeto pleno a su libre autonomía y apoyo en un profesional de referencia?
17/01/2019 • 1 comentario •
En una Comunidad envejecida y que apuesta por mejorar la situación de independencia y calidad de vida de nuestros mayores, no puede ni debe prescindir de la figura del profesional sanitario que más puede intervenir en mejorar la situación de dependencia y la calidad de vida de nuestros mayores: el fisioterapeuta. En la actualidad, la dispersión de muchas residencias y la dificultad y gasto que puede conllevar el traslado de pacientes a los centros sanitarios de primaria y especializada, ya de por sí saturados y que probablemente no hayan siquiera previsto el posible incremento en la demanda que pudiera conllevar la aplicación de este pretendido proyecto de norma, dejará SIN TRATAMIENTO FÍSICO a muchos pacientes que, en la actualidad aunque escaso, por lo menos tenía un obligatorio seguimiento en los Centros por parte del personal sanitario. MULTI Y TRANSDISCIPLINARIEDAD NO SIGNIFICA INVASIÓN: el modelo pasa de un trabajo multidisciplinar a una asunción de funciones por parte de personal no cualificado que, además de vulnerar los principios de capacidad, pone en peligro la salud de los mayores, que van a ser tutorizados por personas sin formación sanitaria.El pasado septiembre las Cortes de Castilla y León aprobaron por unanimidad la Moción M/000250-02 que establecía el compromiso político de “garantizar el acceso a los servicios de fisioterapia a toda la población, incluido el medio rural, y de todos los procesos susceptibles de ser tratados con fisioterapia” así como “potenciar la figura del fisioterapeuta como profesional en la educación para la salud y enpromover hábitos de vida saludables en la población al igual que otros profesionales sanitarios”…¿es de este modo, prescindiendo de su figura en los centros de mayores, la forma como el Gobierno Regional quiere cumplir la voluntad de las Cortes? ¿dejando a los mayores sin el poco tiempo de fisioterapia del que pueden disfrutar en sus centros?.
18/01/2019 • 1 comentario •
Porque es el profesional que tiene y trata con una visión holistica a la persona. Y es por definición de este proyecto de autonomía, toma de decisiones, proyecto de vida...es la esencia del trabajo del Terapeuta Ocupacional
30/01/2019 • 1 comentario •
Llama la atención las prisas que tiene la Consejería de familia en volver a tramitar un decreto apenas un mes y medio después de que fuera anulando por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. Su intención es clara, aprobarlo e implementarlo antes de que termine la legislatura. ¿Qué intereses esconde? Está claro que se pretende beneficiar el negocio privado de la ancianidad. Sorprende el número de plazas que se han perdido en las residencias públicas desde el pilotaje del programa 'Mi casa', más cuando estamos hablando de una de las poblaciones más envejecidas de España. De su lectura se desprende que el principal objetivo es abaratar los costes que supone el personal técnico, reducir por ley la obligatoriedad de prestar servicios de calidad eliminando la obligación de contratar profesionales sanitarios titulados, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos... todo ello a costa de que sea asumido por el Servicio de Salud de Castilla y León sin que este vea reforzado sus recursos materiales y sobre todo humanos ante la sobrecarga que se genera al asumir la asistencia integral de todos los internos de las residencias como población local de la Zona Básica de Salud. Dicho sea de paso, sigue sin establecerse el coste económico y la sobrecarga que supone para SACYL, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en Especializada, ya que la eliminación de las camas de enfermería supondrá un incremento de ingresos hospitalarios por cuestiones leves que hasta ahora se resolvían en las residencias gracias a la presencia de enfermeros.También obvia este Decreto que las funciones de los profesionales sanitarios vienen reguladas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), favoreciendo así el intrusismo profesional y poniendo en peligro la salud de un colectivo de la población especialmente vulnerable, nuestros ancianos.Olvida también las características de la población anciana en Castilla y León , cada vez más envejecida y con una elevada prevalencia de demencias, que necesita cuidados profesionales sobre todo de enfermeras.En resumen , este Decreto es un despropósito que antepone los intereses económicos de las residencias privadas a la calidad de los servicios que se merecen nuestros mayores.
18/01/2019 • 1 comentario •
Este nuevo Proyecto de Decreto que se está tramitando en sustitución del anterior Decreto 14/2017 de 27 de julio de autorización y funcionamiento de centros de carácter social para atención a personas mayores en Castilla y León, OMITE una de las disposiciones adicionales recogidas en el Decreto anterior, concretamente la D.A. quinta, donde se regulaba la atención farmacéutica en estos centros, que garantizaba que todos ellos, tengan o no tengan otro tipo de servicios sanitarios, tuvieran una atención farmacéutica regulada y acorde con lo previsto en la ley. Desconocemos el motivo por el que se suprime esta disposición y se deja sin regular la atención farmacéutica en la nueva regulación, pero nos parece que carece de fundamento, por lo que entendemos totalmente necesaria la incorporación de esta disposición que regula la atención farmacéutica en el proyecto de Decreto que se somete a trámite de participación pública. Por lo que, se propone la incorporación del contenido de la Disposición Adicional Quinta del Decreto 14/2017 de 27 de junio a este nuevo proyecto de decreto que se está tramitando, concretamente: “Quinta. Atención Farmacéutica.En los centros de carácter social para la atención a personas mayores la atención farmacéutica se prestará a través de un servicio de farmacia propio o un depósito de medicamentos, en la forma establecida en el artículo 6 del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, para los centros de asistencia social, así como en el artículo 3.1, letra b) de la Ley 13/2001, de 20 de diciembre, de Ordenación Farmacéutica de Castilla y León”. Consejo de Farmacéuticos de Castilla y León.
30/01/2019 • 1 comentario •
Que no exista enfermera en muchos casos es vergonzoso, no es una asistencia a una persona individual y los cuidados deben ser de calidad, para eso pagan los mayores y la administración. Que la administración no disponga de personal es por falta de trabajo digno a enfermeras y Tcaes
30/01/2019 • 1 comentario •
Creo que a veces el volumen de residentes es excesivo, tanto para el número de enfermeras como de auxiliares y luego el salario no esta para nada en concordancia con el trabajo realizado, se deberia de mejorar un poco, ambas categorias.
30/01/2019 • 1 comentario •
El ratio de pacientes por enfermera me parece excesivo,carga de trabajo y deficit de autocuidado para el paciente.Se debe aumentar el numero de enfermeras y mejorar la calidad de vida de nuestros ancianos.
30/01/2019 • 1 comentario •
Los estudios de población en Castilla y León señalan y ponen de manifiesto una población muy envejecida.Hace unos años,los centros de personas mayores se diferenciaban en válidos,mixtos y asistidos. En la actualidad solo hay centros de asistidos dado el nivel de dependencia y deterioro físico y/o psiquico de la población.Las personas que acceden a una plaza residencial,la mayoría,obtienen un grado de dependencia II ó III. Son personas con pluripatologías y polimedicadas que necesitan profesionales que le presten CUIDADOS para mantener su nivel de bienestar y salud. Estos profesionales cualificados,son,exclusivamente, el personal de enfermería.Con este proyecto,se pretende desarrollar una atención integral y centrada en la persona;si los profesionales indicados para atender estos cuidados aparecen en el decreto con unas ratios de media jornada y de lunes a viernes ¿quién dará esta prestación cuando no hay presencia enfermera?¿personal no cualificado? ¿una atención primaria saturada?.También se quieren reconvertir las plazas destinadas a enfermería en plazas residenciales. Recordamos que son personas con enfermedades crónicas y con tendencia a reagudizaciones,lo que a menudo conllevaría desplazamientos al hospital para su ingreso.
30/01/2019 • 1 comentario •
El personal sanitario de referencia es la enfermera, el médico, el fisioterapeuta, etc. del centro sanitario, ellas son las que conocen la historia clínica de mi madre, el día a día. La enfermera de SACYL bastante tiene con realizar su trabajo a las personas no institucionalizadas, si tiene además que ir a la residencia o cómo ustedes la quieren llamar' su casa'- (eufemismo de un eufemismo-), no saldrá de allí y las personas no institucionalizadas verán menoscabada su atención, ya de por sí justita.
21/01/2019 • 1 comentario •
Son profesiones imprescindibles para mantener la calidad de vida de la tercera edad. El mantenimiento fisico y de la autonomía personal es la base de la buena salud, viendose estos mermados por la degeneración propia de la vejez o por procesos patológicos, cuando una persona puede desplazarse,transferirse, vestirse,alimentarse, incluso cocinar o planificar su ocio, entrena aspectos cognitivos, fisicos y psicosociales, que mantienen un buen nivel funcional y un buen estado emocional y psicológico. Ambos profesionales, trabajando en equipo,son la clave tanto de la rehabilitacion como del mantenimiento de la calidad de vida.
24/01/2019 • 1 comentario •
Es una figura muy importante en la adaptación y la plena integración de las personas a los centros,así como una figura muy importante para apoyar los vínculos entre familias y centro.Muy importante su presencia en el ddsarrollo del modelo ACP
22/01/2019 • 1 comentario •
Son profesionales especializados en promover la autonomía de las personas con actividades enfocadas a dicho fin con un modelo especializado Y centrado en la persona
30/01/2019 • 1 comentario •
Vergüenza ajena da leer este decreto , parece que las cabezas pensantes desde su sillón o los directores de las residencias no han pisado una en la vida. Asimilar una residencia habitual a un domicilio o que no son personas enfermas... etc pero si precisamente la mayoría de las personas mayores que van a una residencia es porque precisamente no pueden seguir viviendo en su domicilio porque tienen muchas patologías. Señores pocos, muy pocos que están sanos y perfectamente optan por una residencia.Lo que más necesitan y precisamente lo que más valoran ( solo hace falta ver la publicidad de cualquier residencia) es el personal sanitario y lo queréis reducir a la mínima expresión. Una residencia con 60 plazas como la que yo conozco y con la mayor parte no validos necesita medico enfermería y fisioterapeuta así como personal de atención directa muchísimas más horas de las que planteáis . Un persona a cargo de 60 por la noche no es capaz ni de levantarle del suelo si se cae un residente. Vergüenza os tenía que dar plantear lo que estáis planteando. Lo que si se tiene que vigilar es que se tiene el personal contratado que con la excusa de que no encuentran a nadie hay montones de residencias sin enfermera (que van a encontrar con la miseria de sueldo que se pagan) .
22/01/2019 • 1 comentario •
Un profesional relativamente nuevo en este sector pero no por ello menos importante y que tiene que ser considerado en los centros de personas mayores junto con el equipo multidisciplinar, ya que es el responsable de dinamizar y dar alegria y vida durante los años de vida, que el usuario se encuentre en armonia y con unas ganas positivas de seguir adelante de potenciar la risa ademas de ser el responsable de la animación sociocultural de gestionar programas intergeneracionales y de complementarse con el resto de profesionales.
30/01/2019 • 1 comentario •
Me parece bien que cada persona tenga un profesional de referencia encargado de supervisar su correcta atención. El problema básico de los centros de personas mayores reside en la sobrecarga de todos los profesionales (por no mencionar los precarios sueldos, que hacen que esta importante atencion se vea desprestigiada e inatractiva.)El problema de la autonomia, es que la mayoria de los mayores institucionalizados la tienen como mínimo en parcial con gran ayuda.Todo esto hace que necesiten mayor atencion interdisciplinar, bajo mi opión, la unica de calidad, pues un equipo en el que todos somos necesarios, la interacción da lugar a la mejor atención pues todos sus campos necesarios de cuidado se ven cubiertos.Un equipo, donde según cupos y especificaciones personales, cada profesional fuese referencia del mismo número de personas repartidas según el profesional que mejor pudiese coordinar su atención integral sería, desde mi punto de vista, el mayor acierto.
31/01/2019 • 1 comentario •
El decreto lo que marca es que son centros de carácter social.. Borrando de un plumazo el carácter sociosanitario.. Hacen en este decreto al personal sanitario.. En el caso que a mi me toca hablo como profesional de Enfermería es lamentable que existan tanta ignorancia sobre los cuidados que requieren estos usuarios dependientes plurioatoligicos y con varios síndromes geriátricos... Pienso que hay otros planes en todo este decreto y es favorecer el negocio del sector de las residencias de personas mayores.. La atención que se les dé si se publica este decreto será muy negativa porque los profesionales de Enfermería estarán presentes de lunes a viernes según el borrador y el tiempo en horas muy limitado.. Que continuidad de cuidados se van a dar.. Un grave deterioro quel al final en quien recae es en las personas mayores que están en llos centros
31/01/2019 • 1 comentario •
Según sus propios números, las alarmantes cifras en Castilla y León indican que el proceso de envejecimiento es más acusado que el experimentado en el contexto español y europeo.El aumento de la esperanza de vida provoca una inversión en la tendencia demográfica. Las enfermedades crónicas y degenerativas provocan un cambio epidemiológico global con un aumento de las personas dependientes.La utilización masiva de los servicios sanitarios, particularmente por la población mayor, implica un incremento importante en el gasto sanitario ya que las personas mayores precisan en mayor medida de atención sanitaria.Ante este panorama, el nuevo modelo de atención centrada en la persona puede intentar alejarse del carácter hospitalario pero es inviable que no lleve implícita una atención sanitaria.Consideran, que la actividad principal en los centros residenciales se debe orientar a asimilar la vida cotidiana al entorno familiar, ya que los usuarios de estos centros no son enfermos, o no lo son más que los que residen en viviendas convencionales pero es clara la preferencia las personas sobre los modelos de vida y recursos para afrontar la dependencia, el que puede se queda en su casa y los usuarios de estos centros, por lo general, si son más enfermos y más dependientes que el resto.Dependencia y enfermedad no son sinónimos, pero no nos engañemos, dependencia y salud tampoco y es evidente que la mayoría de las personas dependientes usuarias de estos centros presentan pluripatologías complejas que hacen difícil desligar la atención social de la sanitaria.La disminución de los enfermeros en estos centros conlleva no únicamente una falta de cuidados a las enfermedades de estas personas sino además, una disminución de la promoción de la salud y de la prevención de nuevas enfermedades.Convalidar las plazas reservadas para enfermería en los centros residenciales como plazas para residentes supondría un incremento importante de los ingresos hospitalarios y una grave merma de la calidad de vida de los usuarios.En este modelo de atención, los usuarios toman las decisiones sobre su proyecto de vida, pregúntenles si quieren tener un enfermero cerca y escúchenles, porque nuestros mayores demandan cuidados sanitarios.Disminuir el número de enfermeros en los centros residenciales en base a una mayor colaboración con el sistema público de salud implica quitarles en un lado y ponerles en otro. No cambian los técnicos que intervienen, sino simplemente quién les paga, si es que la prestación de cuidados se mantiene. Esta drástica reducción que deja a los centro de menos de 60 usuarios sin una hora de enfermería, sobrecargará a las enfermeras de la ya saturada Atención Primaria, máxime si tenemos en cuenta que la mayor parte de las empresas del sector residencial para la atención a las personas mayores son de pequeñas dimensiones.En cuanto a la formación complementaria de los profesionales técnicos en dependencia, discapacidad, geriatría, gerontología etc. Les recordamos que dentro de la enfermería existe la especialidad de Enfermería Geriátrica, formada ya en todos estos temas, y a la que la Gerencia de Servicios Sociales ignora completamente.
31/01/2019 • 1 comentario •
Aumentar el número de enfermería por residencia. Es fundamental para aumentar la calidad
31/01/2019 • 1 comentario •
Soy arquitecto y mi sugerencia se refiere a la sección 2ª sobre Especificaciones técnicas de centros residenciales y, en concreto, al apartado sobre la superficie de las habitaciones. Se establece una superficie mínima de 19 m² sin diferenciar entre individuales y dobles. Creo que esa superficie para un dormitorio doble es adecuada pero la veo excesiva para un dormitorio individual y conlleva problemas de funcionamiento y amueblamiento del espacio, además del aumento innecesario de superficie y presupuesto de ejecución del centro residencial. Una superficie de 9-10 m² para los dormitorios individuales sería suficiente para una correcta estancia del usuario.
31/01/2019 • 1 comentario •
Mejorar el modelo de atención de las personas mayores: No se consigue eliminando profesionales cualificados y permitiendo intrusismo profesional. ¿Quién va a valorar una hipoglucemia? ¿Quién pondría un suero si es necesario ante una deshidratación? ¿Quién evitaría esa deshidratación? ¿Quién ayudaría a evitar la evolución del deterioro cognitivo?... podría continuar haciendo cuestiones, pero la solución de la Junta es saturar más los servicios de urgencias con problemas que se solucionan en una residencia de forma diaria. Es muy bonita la solución de abrir residencias privadas y que los problemas que nos lo solucione el sistema público.Esto es lo que yo entiendo y por supuesto no entiendo el máquillaje ante la frase “mejorar la calidad a nuestras personas mayores” yo pondria “mejorar el bolsillo de las empresas que gestionan residencias” Me parece vergonzoso el trato que se nos da a los profesionales de este mundo, y creo que esto solo es el desconocimiento de que no tenemos superpoderes ni en nuestras carreras nos enseñan a ser superheroes. Basta ya de exprimirnos.