En qué consiste
De conformidad con lo previsto en el artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, con carácter previo a la elaboración de los proyectos o anteproyectos de ley o de reglamento , se sustanciará una consulta pública para recabar la opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma, se propone la consulta previa en el procedimiento para la elaboración de un Proyecto de Plan Integrado de Prevención de Incendios Forestales de Castilla y León – Plan – 42
1. Problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa:
Los incendios forestales constituyen la mayor amenaza para los espacios forestales de Castilla y León y representan un riesgo importante para la población y sus bienes. Dicha amenaza parece estarse agravando por las tendencias del cambio climático global y por el despoblamiento de las zonas rurales, que ha provocado una gran cantidad y continuidad de combustible. Como promedio, en Castilla y León se producen algo más de 1.800 incendios forestales cada año, pero con fuertes oscilaciones anuales. Aunque desde que la Junta asumiera las competencias de lucha en 1984, – la superficie media anual quemada, forestal y arbolada, se ha reducido considerablemente, – el % de conatos se ha incrementado hasta casi el 70% y – se incrementa el porcentaje de los incendios que se controlan de poco tiempo, el problema está lejos de estar en vías de solución, y tiene importantes variaciones interanuales. Se produce una tendencia preocupante a la concentración de los daños en muy pocos incendios, extraordinariamente dañinos, que en condiciones meteorológicas extremas escapan a la capacidad de control de los medios de extinción: los grandes incendios forestales (GIF); así el 3 por mil de los incendios es responsable del 54% de la superficie arbolada quemada. Por último, el despoblamiento y el abandono de actividades agrícolas y ganaderas tradicionales están incrementando el riesgo, tanto en el medio forestal, como para poblaciones y personas, y de forma singular en la interfaz urbano-forestal, lo que requiere medidas no contempladas con anterioridad.
El 94% de los incendios forestales, y la casi totalidad de los más dañinos, los GIF, tiene su origen en la acción humana, ya sea intencionadamente, por negligencias o de manera accidental, y existe por tanto un margen considerable para reducir el número y fundamentalmente los daños de los incendios forestales, lo que ayudaría a disminuir su afección al medio natural y a las poblaciones y bienes y mejorar la efectividad de los medios del Operativo.
2. Necesidad y oportunidad de su aprobación:
El Plan Forestal de Castilla y León, aprobado por Decreto 55/2002 de 11 de abril, estableció las bases actuales de la lucha contra incendios en la región, a través de su programa V-5 “Defensa del monte”. El “Plan de Medidas Preventivas de Incendios – Plan 42”, aprobado por Acuerdo de Gobierno de 10 de enero de 2002, de la Junta de Castilla y León, fue una iniciativa pionera en España y a nivel internacional, para la prevención activa de incendios, mediante la acción social, en las comarcas con mayor incidencia del problema, promoviendo iniciativas locales y concretas de desarrollo socioeconómico y un mejor uso del territorio, dejando atrás la cultura de uso escasamente controlado del fuego. En su primera década de vigencia el Plan 42 logró una implantación relevante en varios territorios y contribuyó de forma decisiva a articular en ellos prácticas eficaces para mejorar el problema de los incendios forestales, en muchos casos a medio o largo plazo, pero en otros también en el corto. Una de sus principales herramientas, el Plan Agroambiental de desbroces, que actualmente se realiza a través de la línea de ayudas de la Medida 8.3.2, de apoyo a la ganadería extensiva, se ha mantenido y se mantiene actualmente. La reactivación de esta iniciativa, luego ralentizada por la crisis económica y consiguiente reducción de presupuestos, se planteó como objetivo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para la actual legislatura, a lo largo de la cual diversos grupos políticos y representantes de agentes económicos y sociales se han manifestado a favor de ello, incluso planteándolo en las Cortes de Castilla y León. Resultado de todo esto es la incorporación al nuevo Acuerdo del Diálogo Social para el sector forestal, que suscribieron el 15 de febrero pasado el Presidente de la Junta de Castilla y León y los representantes de las organizaciones económicas y sociales de la región, de un compromiso para recuperar en 2018 el Plan 42. Esta iniciativa pretende dar respuesta a esta demanda, dotando al plan además de un carácter más transversal, integrado y operativo, que se adapte a las nuevas amenazas, los GIF, anteriormente expuestas.
3. Objetivos de la norma:
El fuego es un agente natural en nuestro entorno territorial, de clima predominantemente mediterráneo, pero también es un agente cultural (sobre todo en las áreas del noroeste, de transición a climas más húmedos) que ha incidido en nuestro paisaje desde hace milenios. En la actualidad es, fundamentalmente, y con independencia de su origen, un agente de riesgo para el patrimonio natural de la Comunidad y para la propia vida y bienes de sus habitantes.
La acción pública debe dirigirse a reducir el número de incendios y a contener los daños que generan los GIF, pero también a promover la actividad económica en el territorio, dirigida a la población local, e implantar una gestión forestal sostenible, que contribuya a mantener (colaborando en la lucha contra la despoblación) nuestro entramado rural, y que promueva modelos de combustible de menor riesgo, mediante la movilización de los recursos forestales y la generación de empleo y actividad económica.
El Plan Integrado de Prevención de Incendios de Castilla y León tendrá como objetivo principal la reducción del número de incendios, tanto a corto como a medio y largo plazo, pero fundamentalmente evitar los daños de los GIF, logrando un modelo de combustible menos favorable a su propagación, incidiendo de manera directa sobre los factores subyacentes que explican su alto número y la gravedad de los daños que provocan unos pocos de ellos.
El Plan se articulará a partir de un marco transversal sobre el conjunto del territorio, que se implantará operativamente de forma focalizada sobre los municipios con más número de incendios y con más afección de daños por los GIF, promoviendo el trabajo coordinado con los agentes del territorio para el emprendimiento de acciones concretas que reduzcan el uso incontrolado del fuego y recuperen el uso y fragmentación del combustible en el territorio.
4. Posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias:
Los incendios forestales constituyen un problema complejo. El Plan Integral de Prevención establecerá el marco de las acciones preventivas y de desarrollo rural, que deberán combinarse con las acciones de extinción y las de persecución de los delitos ambientales, con la participación de la Guardia Civil y el Poder Judicial y la colaboración con las otras administraciones implicadas, Consejerías Agricultura y Fomento, Diputaciones, Ayuntamientos y Mancomunidades, así como con los agentes económicos y sociales.
El plazo para realizar aportaciones a esta consulta previa finalizó a las 14:00 horas del 9 de abril de 2018. Agradecemos su participación y las aportaciones o sugerencias formuladas, que serán examinadas en el procedimiento para la elaboración del referido texto normativo.
¿Qué consideraciones debe tener en cuenta, en su opinión, el Plan Integrado de Prevención de Incendios?
13/03/2018 • Sin comentarios •
La principal consideración a tener en cuenta es que Castilla y León necesita un servicio de Emergencias público, profesional y permanente. CyL debe priorizar la protección del medio ambiente a otras cosas. Necesita copiar modelos de gestión que permita tener un personal profesional y permanente que mejore el servicio, profesionalice el personal, protejLa principal consideración a tener en cuenta es que Castilla y León necesita un servicio de Emergencias público, profesional y permanente a fije población rural y mejore la seguridad y los servicios rurales
18/03/2018 • Sin comentarios •
Durante siglos, el aprovechamiento logico, normal y natural de la Peninsula Iberica ha sido la Trashumancia. Ganaderos que con sus ganados pastaban y ramoneaban de norte a sur todo el territorio Iberico. Por nuestras abundantes Cordeles, Cañadas y Veredas (Vias Pecuarias) los Ganaderos movian sus rebaños de Ovejas, Cabras y Vacas de los pastos de verano de Sanabria, Coordillera Cantabricas, Sistema Iberico y Sistema Central a los cuarteles de invierno de la Submeseta Sur. Realizando estos ganados con su pastado y ramoneo una limpieza muy importnte y necesaria para los campos. Es por ello, por lo que creo que desde la Adminsitración Central, se debe imponer, abanderar o inicar una nueva politica Tashumante. Dando facilidades administrativas y de moviminetos de ganados y de arrendamientos de pastos a los ganaderos.Cierto es que las vias pecuarias han caido en un total desuso y abandono y lo que es mas importante, no podemos obligar a nadie a que vuelva a ese sistema de movimineto de ganados. Pero quizas si podamos potenciar una alternativa Ferroviaria que simpre será mas comoda y sobretodo economica.Hoy por hoy muchas dehesas y campos ibericos son 'autenticos corrales de ganados', donde no se respeta la UGM y dichos animales deambulan por ellas de la tolva de paja y pienso al abrebadero de agua. Por lo que se cra un paisaje dantesco de fincas excesivamnete aprovechadas y otras avandonadas a su suerte de pasto, matorral y monte que coinciden inexorablemente con las que se producen los GIF. Tambien con esta politica PAC de animales semiestabulados en las parcelas, muy propia de Centro Europa, el ganado va perdiendo asi su inpronta natural de coger careo buscando pasto o ramon para su alimento y que tan bueno es para eliminar combustible ligero de nuestras sierras
16/03/2018 • Sin comentarios •
Al realizar modificaciones en los combustibles, continuidad horizontal y vertical, además de realizar cortafuegos verdes,en aquellas are a críticas, podremos disminuir la ocurrencia de los GIF
13/03/2018 • Sin comentarios •
Debido a la importancia de un primer ataque rápido para que un conato no se transforme en un incendio forestal es fundamental un rápido y contundente ataque inicial. Para este propósito el mejor medio es el uso de aviones de carga en tierra utilizando retardante. Con una más que demostrada efectividad.
16/03/2018 • Sin comentarios •
Si se elimina el combustible liviano o pesado en aquellas áreas que sabemos son susceptibles, podemos disminuir la carga y con eso la expansión de incendios forestales
27/03/2018 • Sin comentarios •
Es importante que el presupuesto destinado a una zona no dependa de la ocurrencia de incendios. Por eso se propone un fondo fijo para los ayuntamientos, que en caso de incendio forestal vaya destinado a paliar los daños y en caso de que no lo haya puede destinarse a criterio del ayuntamiento a una mayor variedad de infraestructuras de uso general y con incidencia positiva para prevenir incendios. Se debería crear una imagen de marca que haga visibles las obras financiadas con cargo a este fondo.Este dinero se destinará:- En caso de que haya habido incendios en el municipio en los dos años anteriores será gestionado por la Junta y se destinará a la restauración de terrenos afectados por incendios: retirada de restos quemados, repoblaciones, ayudas a la regeneración, etcétera.- En caso de que no haya habido incendios podrá ser transferido al ayuntamiento y destinado a mantenimiento y mejora de caminos, mantenimiento y mejora de puntos de agua, trabajos de prevención en el entorno de los núcleos urbanos, mejora de la cobertura y las telecomunicaciones, tratamientos selvícolas o limpieza de cortafuegos. Se propone modularlo:- Con un tope de 5.000 euros anuales por entidad local menor. - Aplicarlo en municipios con un mínimo de 100 hectáreas forestales.- Agrupar anualidades o municipios hasta acumular actuaciones por importe mínimo de 1.000 euros. - Con mecanismos que incrementen el importe por hectárea en municipios que vayan acumulando años sin incendios.
05/04/2018 • Sin comentarios •
El objetivo del programa debe estar claro y ser público, para que pueda juzgarse si dicho objetivo se cumple o no.Ese objetivo debería ser la reducción y, a ser posible, desaparición de los incendios intencionados en toda la Comunidad y en un determinado plazo de tiempo.No puede ser que el objetivo de este programa, declarado o no declarado, sea la reducción de las críticas a la actuación de la administración mediante la fórmula de conceder a aquellos que realizan esas críticas todo aquello que pidan, e independientemente de los beneficios o perjuicios que para la sociedad en general causen las actuaciones realizadas.Todo esto a la vez que se mantiene el número anual de incendios intencionados o que se quema la misma o mayor cantidad de superficie anual por la vía de quemar esa superficie a través de los incendios o de forma autorizada.En ese caso lo que se estará haciendo es establecer a los incendiarios como únicos interlocutores con los que tratar sobre lo que se debe o no se debe hacer y además concediéndoles el derecho a imponer lo que les parezca.Es demostrable, con experiencias y resultados en diferentes partes de Castilla y León y tanto en tiempos pasados como actuales, que la solución definitiva a los incendios intencionados pasa fundamentalmente por la conservación, gestión y explotación del arbolado para obtener tanto beneficios directos: madera, leña, pastos, setas, miel, resina, castañas, etc.; como indirectos: sumideros de CO2, mejora del suelo, aumento de la biodiversidad, etc.; beneficios estos últimos que además recibe toda la sociedad.Ejemplos como la Sierra de la Demanda, las dehesas Salmantinas o la Tierra de Pinares, sirven para demostrar lo indicado.Al mismo tiempo que se puede conseguir lo indicado, mediante una adecuada gestión, es posible llevar, y mantener una vez que se consigue, a las masas arboladas a unas determinadas condiciones en las que la aparición de un incendio no va a suponer la destrucción del arbolado, sino que será una perturbación más que el monte puede asumir, al igual que asume otras como la sequía, heladas tardías, etc.Por otra parte, es igual de demostrable que los incendios intencionados están fundamentalmente relacionados con la perpetuación de masas de matorral, para que, mediante la quema periódica y el posterior rebrote del matorral, puedan seguirse realizando aquellos usos que necesitan esa periódica eliminación del matorral, fundamentalmente pastoreo y caza de especies de caza menor.Teniendo esto en cuenta, que la existencia de arbolado acaba eliminando los incendios intencionados y que ese arbolado puede gestionarse para que a la vez que se obtienen beneficios del mismo este puede ser resistente a los incendios, el programa a poner en marcha debería tener como principal línea de actuación el generar las condiciones necesarias para la progresiva sustitución de matorrales por arbolado y para que se realice una gestión del arbolado que genere los beneficios indicados y permita esa resistencia frente al fuego.Para conseguirlo, se propone que el programa realice las siguientes actuaciones:• Divulgación del proceso de gestión del arbolado capaz de generar los beneficios indicados y de conseguir esas estructuras de vegetación resistentes frente al fuego (realización de publicaciones escritas y de audiovisuales, organización de visitas a lugares concretos, etc.).• Divulgación del proceso necesario para transformar matorrales en arbolado que cumpla las condiciones del punto anterior y del tiempo necesario para que dicho proceso culmine, indicando las necesidades de actuación en cada territorio, en función de sus características de suelo, clima, etc. (actuaciones del mismo tipo que las descritas en el punto anterior).• Impulso de las actuaciones necesarias para que la gestión del arbolado genere los beneficios indicados y alcance las condiciones de resistencia frente al fuego ya indicadas (elaboración de manuales de gestión en los que se indiquen las actuaciones a realizar para conseguir esa situación en función de los condicionantes ambientales y de diferentes situaciones de partida, impulso de actuaciones como las quemas prescritas bajo arbolado que permitan conseguir los objetivos indicados, regulación del pastoreo en todo tipo de montes, etc.).• Impulso de las actuaciones necesarias para realizar esa transformación de matorrales en zonas arboladas (promoción de las líneas de subvenciones existentes para la realización de reforestaciones, impulso de programas de organización del territorio para permitir la regeneración natural del arbolado, organización de los particulares para permitir la gestión conjunta de terrenos particulares, etc.) y también para la transformación de matorrales en zonas de pasto (el mismo tipo de actuaciones dirigidas a realizar roza de matorrales, mejora de praderas, etc.).• Condicionar la autorización de usos del territorio que pueden impedir esa transformación de matorrales en zonas arboladas y zonas de pasto a que dichos usos no impidan o retrasen ese proceso de transformación.• Establecer y aplicar medidas que eliminen o reduzcan los inconvenientes que aparezcan durante el tiempo necesario para finalizar ese proceso de transformación descrito (protección frente al fuego de los cascos urbanos y de las construcciones necesarias, vallados para evitar daños de la fauna, promoción de las especies y de los sistemas de caza que permitan y faciliten la aplicación del proceso expuesto, etc.).• Establecer un sistema por el que las actuaciones e inversiones vayan dirigidas fundamentalmente a aquellos lugares comprometidos con un proceso que deba culminar con la desaparición de los incendios intencionados y la configuración de un paisaje capaz de generar los beneficios indicados y que estos puedan conseguirse en ausencia de incendios.• Promover, impulsar y ejecutar en la medida en que sea posible, sistemas de gestión conjunta de la propiedad forestal privada (especialmente en los lugares de minifundio), con la finalidad de gestionar esa propiedad para alcanzar los objetivos indicados en los puntos anteriores (creación y puesta en marcha de cooperativas de gestión del territorio o de sociedades con el mismo fin).Se considera que, si se ponen en marcha las líneas de actuación propuestas, se aplican sobre el territorio necesario y se mantienen durante el tiempo que se precise, es posible llegar a una situación en la que los incendios intencionados o no existan o su número sea muy reducido.Pero además de aplicar esas líneas de actuación, se debe evitar realizar otras actuaciones que no solo van a impedir que lo indicado pueda aplicarse, sino que van a perpetuar las situaciones que hacen que existan los incendios intencionados.Estas actuaciones a no realizar serían las siguientes:• Ahondar, por acción o por omisión, en la criminalización que parte de la sociedad hace de la gestión de los montes arbolados y de los procesos de restauración del arbolado, ya que mantener o aumentar esa criminalización es fomentar la aparición de incendios intencionados que además se van a producir sobre las masas arboladas ya existentes, generando nuevas superficies de matorral y ampliando los problemas preexistentes.• Favorecer y promocionar de forma indiscriminada aquellos usos que impidan la realización del proceso expuesto (rozas para pasto que eliminan arbolado, aprovechamiento de pastos sin ningún tipo de control ni regulación o fomento de la caza de aquellas especies que necesitan la quema periódica de matorrales para poder seguir cazándose) o que lo ralenticen de tal manera que lo hagan ineficaz.• Legitimar el uso del fuego para la eliminación de matorral y aumentar determinada percepción social sobre la ausencia de perjuicios por la quema de matorrales, lo cual supone que siga existiendo (sino incrementándose) la actual tolerancia social con los incendiarios.Este efecto se produce por la promoción de las quemas autorizadas de matorral y por la aplicación de esas quemas sin ningún criterio condicionador y sin incluirlas en una organización del territorio y en una programación destinada a excluir a parte del territorio de ese proceso de quema periódica de matorrales.• Implementar, consciente o inconscientemente, un sistema por el que la atención, las inversiones y las actuaciones se destinan a aquellos lugares en los que la situación existente hace que se perpetúe el problema de los incendios intencionados y la quema de la superficie forestal, mientras que al mismo tiempo se abandona a aquellos otros lugares que sí apuestan por un proceso de transformación de la situación actual hacia otra en la que los incendios intencionados no tengan razón de existir.Esto no solo hace que se perpetúe esa situación de incendios intencionados, sino que hace que se sumen a esa situación nuevas zonas en las que se provocan incendios con la finalidad de atraer esas inversiones y actuaciones.