En qué consiste
El V Plan de Salud de Castilla y León 2032 es el instrumento estratégico superior para la planificación y dirección del Sistema de Salud de Castilla y León. Determina las líneas fundamentales de la política sanitaria de la Comunidad y dirige las intervenciones con impacto en la salud de toda la población, según establece la Ley 8/2010, de 30 de agosto, de Ordenación del Sistema de Salud de Castilla y León.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año 1948, el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, la Constitución Española de 1978 y el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, reconocen el “derecho a la protección de la salud de las personas” y determinan que sean los poderes públicos los que garanticen velar por su cumplimiento.
La salud constituye uno de los pilares fundamentales de nuestro Estado de Bienestar. Los determinantes sociales de la salud incluyen aspectos como la educación, el empleo, los ingresos, las condiciones de la vivienda o el acceso a los sistemas de salud de calidad, entre otros, y se relacionan con los hábitos y estilos de vida de las personas. Por ello, este proyecto incorpora medidas intersectoriales que orientarán la acción pública más allá del sector de la salud.
La elaboración del V Plan de Salud de Castilla y León 2032 se ha realizado con un enfoque integral, multidisciplinar e intersectorial, incluyendo los diferentes centros directivos de la Consejería de Sanidad, así como del resto de la Administración autonómica de Castilla y León.
Se ha contado con una extensa participación de agentes que forman parte de la sociedad. Personas clave en el mundo de la salud, que han aportado ideas y propuestas desde su experiencia y responsabilidad en el ámbito de la gestión, la atención sanitaria, la política, la economía de la salud y las organizaciones internacionales.
Para la elaboración del Plan se ha utilizado la metodología de planificación estratégica en cumplimiento de la normativa que la Comunidad Autónoma tiene en la materia, desarrollándose en las siguientes fases:
Fase 0. Lanzamiento del proyecto
Se desarrolló la planificación y programación del proceso de elaboración del V Plan de Salud de Castilla y León 2032, definiendo su estructura y constituyendo los grupos de trabajo.
Fase I. Análisis del contexto y diagnóstico
Se hicieron los análisis del contexto interno y externo en relación con el estado de salud de Castilla y León, para elaborar el diagnóstico de la situación de salud de la comunidad. Se estudiaron los antecedentes, la evolución de los planes de salud anteriores, incluido el IV Plan de Salud y se analizaron los planes de salud de otras comunidades autónomas, junto con las estrategias y tendencias nacionales e internacionales en materia de salud. A continuación, se elaboró una matriz DAFO para el estudio específico de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que con carácter intersectorial inciden sobre la Salud.
Fase II. Definición de la estrategia
En base a ello se transformó el resultado mediante un análisis CAME y se determinaron los factores clave de éxito, que posteriormente fueros priorizados mediante matrices de materialidad que ayudaron a identificar los retos en Salud de la Comunidad.
A partir de los principios rectores, se establecieron las bases de la estrategia para elaborar el V Plan de Salud de Castilla y León 2032 mediante la definición de los elementos estratégicos básicos, como la misión, la visión y los valores, así como el objeto, alcance y propósito, y describiendo los objetivos más importantes. Se definió el mapa estratégico y los tres ejes de actuación que son el hilo conductor para su seguimiento y cubren los ámbitos fundamentales que impactan en la salud de las personas: el eje sanitario, el social y el económico.
Fase III. Desarrollo de la hoja de ruta
Finalmente, se incorporaron las medidas de actuación propuestas por los diferentes centros directivos de la Administración autonómica para la puesta en marcha efectiva de la hoja de ruta a seguir en la implementación del V Plan de Salud de Castilla y León 2032, sus responsables, los indicadores para su seguimiento y el marco temporal para su despliegue.
Posteriormente, las propuestas realizadas fueron ordenadas y estructuradas por la Secretaría Técnica del Plan y sometidas a contraste interno y externo, para su validación. Se realizaron un contraste interno, representado por los centros directivos de la Consejería de Sanidad y de los servicios centrales de la GRS de Castilla y León, y un contraste externo representado por las Consejerías de la Junta de Castilla y León.
Fase IV.- Tramitación y difusión
Se definieron las actuaciones de carácter administrativo para la tramitación del Anteproyecto del V Plan de Salud de Castilla y León 2032 de acuerdo con la normativa vigente, así como las correspondientes a la comunicación y la difusión en el marco de la gobernanza.
El V Plan de Salud de Castilla y León 2032, con el objeto de establecer el marco de referencia para el desarrollo de las políticas sanitarias en Castilla y León con el fin de orientar, desarrollar y evaluar las diferentes actuaciones dirigidas a la consecución de la mejora de la salud individual y comunitaria, así como contribuir al bienestar de la población cuenta con los siguientes objetivos generales:
Observar el derecho a la protección de la salud en todas las políticas mediante la alineación y coordinación intersectorial y la participación de todos los agentes, para conseguir un impacto positivo en salud de la población a lo largo de toda la vida.
Impulsar un modelo de Servicios Públicos en todo el territorio accesible, equitativo y de calidad basado en la Atención Centrada en la Persona y en su percepción, con especial atención a los colectivos vulnerables, y enfocado a la mejora del estado de salud.
Potenciar la Salud Pública fortaleciendo la promoción de la salud desde todos los determinantes, la prevención de la enfermedad, priorizando las patologías más prevalentes y los sistemas de vigilancia ante los riesgos en enfermedades infecciosas y emergentes sobre el enfoque “Una Salud”.
Atraer y retener población activa y capacitada como pilar de un modelo basado en el conocimiento para nuestro territorio, que permita un relevo generacional adecuado introduciendo los nuevos perfiles y competencias profesionales, sanitarios y no sanitarios que apoyen a la salud.
Reorientar la gobernanza hacia un sistema óptimo de calidad con seguridad, que facilite su sostenibilidad, basado en la eficiencia y el retorno de la inversión en salud.
Potenciar la investigación y la innovación en el ámbito de la salud para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía y la mejora de su calidad de vida desde la vanguardia proporcionando oportunidades de desarrollo y crecimiento en la comunidad.
Transformar los procesos de los servicios públicos, con la finalidad de mejorar los resultados en salud y facilitar la experiencia de la ciudadanía, aprovechando las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como la investigación y la toma de decisiones en el ejercicio profesional.
Documentación adicional
¿Desea realizar alguna aportación a este Plan?
05/02/2025 • Sin comentarios •
En 2024, se aprobó una PNL del GP Popular sobre las enfermedades cardiovasculares y en cuyo debate hubo un compromiso de trabajar las ECV en el V plan de salud.