Volver

Proyecto de Plan Estratégico de Servicios Sociales de Castilla y León 2026-2029

En qué consiste

El presente Plan de Servicios Sociales 2026-2029 responde a la previsión legal contenida en el artículo 73 de la Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de servicios sociales de Castilla y León, recogiendo para un periodo de cuatro años las líneas básicas de acción estratégica del sistema y las directrices de la política de servicios sociales, y también aquellos objetivos, prioridades y actuaciones correspondientes a los distintos programas en que se organizan.

Si el Plan precedente se enmarcaba en un contexto de superación de las consecuencias sociales derivadas de la crisis sanitaria, social y económicas derivada de la pandemia causada por la COVID-19, este nuevo instrumento de planificación tierne por objeto la mejora continua de la atención a las personas vulnerables, adaptándose a las nuevas necesidades y requerimientos de una sociedad en pleno cambio, incorporando, para su realización, todas las herramientas existentes, incluidas las tecnológicas o las derivadas de la innovación social, sin olvidar la formación y capacitación de los profesionales del sector.

El Plan, por tanto, parte de estas consideraciones previas de las que derivan dos líneas estratégicas básicas:

  • Por un lado, la continuidad al Plan precedente, el Plan de Servicios Sociales de Castilla y León 2022-2025, prosiguiendo con el proceso de consolidación y universalización del sistema de servicios sociales de Castilla y León como una red universal, de responsabilidad pública, integrada por recursos, programas, actividades, prestaciones, equipamientos y demás actuaciones, de titularidad pública o privada, en materia de servicios sociales, así como por la incorporación de la innovación y modernización tecnológica a la gestión de la información y el conocimiento para la mejora en la calidad de la atención a las personas vulnerables.
  • Por otro, este Plan promueve la búsqueda de respuestas a las nuevas necesidades sociales como pueden ser la soledad no deseada, las soluciones y alternativas de atención en el domicilio a las personas dependientes o con discapacidad en los cuidados de larga duración, la lucha con la transmisión intergeneracional de la pobreza en un contexto de prestaciones nacionales (Ingreso Mínimo Vital) y autonómica (Renta Garantizada de Ciudadanía) para atender a las necesidades básicas de subsistencia o las adiciones a las pantallas, especialmente entre jóvenes y adolescentes, entre otras. Sin olvidar la innovación y las nuevos avances tecnológicos puestos en marcha durante los últimos años para la atención a las personas vulnerables.

En definitiva, el Plan, a medio plazo, se dirige a dotar a esta Comunidad Autónoma de unos servicios sociales de cobertura universal, con prestaciones y servicios de alto valor añadido y basados en la innovación y el conocimiento inteligente, garantizados y liderados por el sector público, con la necesaria participación del tercer sector social y otros agentes comunitarios.

Según la norma, la planificación autonómica de los servicios sociales es vinculante para todas las administraciones públicas de Castilla y León y para las entidades privadas titulares de servicios sociales financiados, total o parcialmente, con fondos públicos. Esta planificación es sólo indicativa para las entidades privadas titulares de servicios sociales no financiados con fondos públicos.

El Plan se estructura en dos grandes apartados:

I. El primero se refiere al diagnóstico de la situación o punto de partida, en el que se lleva a cabo un análisis exhaustivo de los elementos más importantes que definen la situación actual de nuestros servicios sociales, tanto en lo que se refiere al contexto demográfico, como al de pobreza y riesgo de exclusión de la sociedad de Castilla y León, como elementos que condicionan las necesidades sociales de la población.

II. El segundo gran apartado es la planificación estratégica propiamente dicha que se establece como consecuencia del diagnóstico para seguir avanzando en la mejora de la respuesta que da nuestro sistema y anticiparnos a las necesidades que se vislumbran en el futuro. Una vez establecidos elementos tan esenciales como la visión, misión y valores del sistema de servicios sociales, se organiza la planificación en tres apartados. En el primero de definen las líneas estratégicas, los objetivos de cada una de ellas, las actuaciones y medidas correspondientes, los implicados en las mismas y su temporalización. En el segundo se definen los indicadores para cada una de las medidas. En el tercero se presenta la memoria económica temporalizada para cada medida. Y, por último, se incorpora un apartado sobre evaluación y seguimiento del Plan.

¿Considera adecuado el contenido del Plan Estratégico de Servicios Sociales de Castilla y León 2026/2029?

No hay aportaciones

Crea una propuesta