Código de la propuesta: CYL-2024-10-7805
El Consejo de Colegios Oficiales de Trabajo Social en Castilla y León, como entidad representativa en la CCAA de dicha disciplina, aportamos las siguientes sugerencias a la normativa en elaboración:
1.- En el Anteproyecto de Ley de Función Pública de Castilla y León vuelve a aparecer la denominación “Asistentes Sociales”, a pesar de que hacen cambios de nombre en la denominación de los Cuerpos. La denominación correcta a utilizar es 'Trabajadoras/es Sociales' y la titulación actual se denomina Grado en Trabajo Social. Del mismo modo que se denominan los Cuerpos de otras disciplinas: Psicólogos, Sociólogos...., o que han evolucionado las denominaciones de otros estudios como Aparejadores o ATS/DUE, se debe de utilizar en la nueva normativa Cuerpo de Trabajadoras/es Sociales; es la terminología correcta que aglutina a todo el colectivo profesional.
2.- Que la Ley incorpore las medidas necesarias para facilitar la creación de un cuerpo diferenciado de trabajadoras/es sociales, que incluya a todas/os las/os profesionales de la diferentes Consejerías (Familia, Educación, Sanidad….)
3.- Que en todo caso la Ley incluya la posibilidad de que todos/as los/as empleados/as públicos que se incorporaron a la función pública autonómica en el grupo B (actualmente A-2) puedan incorporarse directamente al grupo A-1, si han obtenido la equivalencia de titulación, y así lo acreditan.
4.- Que la Ley incorpore la posibilidad de movilidad entre la Administración autonómica y la Administración local de la Comunidad, fomentando la equivalencia de grados y niveles entre ambas administraciones. (Podría favorecer a trabajadoras/es sociales de ambas administraciones e incorporar experiencias tanto de atención primaria -básicos- como de servicios específicos)
5.- Que la Ley contemple la posibilidad de que a las/os profesionales del trabajo social pueda reconocérseles la condición de autoridad pública (como se hizo con el profesorado mediante la Ley 3/2014, de 16 de abril), lo que implicaría que sus informes y declaraciones gozarían de presunción de veracidad, así como de la protección reconocida por el ordenamiento jurídico, reforzando, con ello, uno de los pilares fundamentales del Estado social, dada su función de promotores y gestores de recursos para satisfacer necesidades y derechos sociales de naturaleza prestacional.
6.- Que la Ley incorpore medidas activas para facilitar el acceso a la función pública en condiciones de equidad a las personas con discapacidad: a) con medidas de motivación y apoyo durante la preparación de las pruebas selectivas; b) en el propio desarrollo de las pruebas selectivas, c) en la incorporación al puesto de trabajo, no solo con la adaptación del puesto, sino con medidas activas de inclusión en las que se implique toda la unidad técnica o administrativa a la que se incorpore la persona con discapacidad.
Respuesta de la Junta de Castilla y León. Agradeciendo su aportación se informa lo siguiente:
1º- El proyecto de modernización de la ZA-921, entre Puebla de Sanabria y Rihonor, está redactado y la inversión asciende a 11,8 M€. Se ha solicitado financiación al Estado, aunque sin respuesta de este.
El proyecto define y valora las actuaciones a llevar a cabo para el acondicionamiento de plataforma y firme de la ZA-921, entre ellas una mejora en el trazado, buscando lograr un trazado más cómodo y seguro para la conducción. Se pretende aumentar el radio de aquellas curvas que sean más limitantes a la hora de permitir elevar la velocidad de la carretera. También se plantea la incorporación de curvas de transición que favorecen los cambios de peralte y el acceso a las curvas de los conductores. En el perfil longitudinal también se realizan diferentes acciones para ajustarlo de forma que se obtenga un perfil adecuado a las condiciones de proyecto. La velocidad de proyecto adoptada para el trazado es de 70 km/h, llegando a superarse hasta los 80 km/h en algunos tramos.
También se plantea un aumento de la plataforma y una mejora del firme en toda la carretera.
La carretera a Rihonor, en su vertiente portuguesa, dispone de 29 M€ de fondos europeos y debe completarse antes del 31 de diciembre de 2026 según las condiciones temporales de ayuda financiera a dicho proyecto.
2º- ZA-921 Conexión internacional variante de Rihonor.
Desde la Junta de Castilla y León a través de las Consejerías de Movilidad y Transformación Digital y de la Presidencia se han dirigido, en verano de 2022, al Estado solicitando apoyo económico, además de incluir en la agenda de las Cumbres Hispano-Lusas el compromiso de finalizar la conexión de la carretera entre Bragança y Puebla de Sanabria, abordando también la realización de la Variante de Rihonor por su carácter internacional, como infraestructura a realizar por las administraciones nacionales de ambos países. Se ha solicitado que se dote de fondos Next Generation o se proponga otras alternativas de financiación.
En base al memorando de colaboración suscrito con la Cámara municipal de Bragança, la Consejería de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León ha redactado en colaboración con técnicos de dicha Cámara un estudio previo con el objeto de fijar el punto de conexión entre las carreteras EN-308 y ZA-921 en la frontera entre España y Portugal tras valorar la mejor de las alternativas posibles para la variante de Rihonor. Este estudio ha sido facilitado a la parte portuguesa.
Desde la parte portuguesa se solicitó el citado estudio para tenerlo en cuenta en el Proyecto constructivo portugués de la EN-308 (EN-218 y EN-218-3) financiado con fondos Next Generation, y proceder así a la correspondiente tramitación de información pública y ambiental. Según las condiciones temporales de ayuda financiera a dicho proyecto, que asciende a una inversión de 29 M€, debería de estar terminado antes de concluir 2026.
La conexión internacional debe ser impulsada por los estados de España y Portugal al constituir un paso transfronterizo y su evaluación de impacto ambiental tiene efectos sobre ambos países.
La Junta de Castilla y León no dispone de fondos Next Generation para impulsar esta actuación, no obstante, actualmente se sigue colaborando con la Cámara de Bragança sin tener constancia de ninguna acción que impulse la actuación por parte del Gobierno de España.
Esta actuación se entiende que debería ser impulsada por el Gobierno de España, no disponiendo de fondos específicos para ella, no estando programada esta actuación a medio plazo.
En la resolución de 23 de octubre de 2024 de la última cumbre hispano lusa celebrada en la localidad portuguesa de Faro no se incluyó esta actuación.
3º- Nuevo puente internacional en Masueco
Sobre este puente la Comisión de Movilidad y Transformación Digital en sesión de 23 de noviembre de 2022 adoptó la Resolución, “Las Cortes de Castilla y León instan a la Junta de Castilla y León a instar al Gobierno central a suscribir un convenio o acuerdo con la Republica de Portugal a la mayor brevedad posible que permita acometer la construcción de un puente internacional para unir por carretera las localidades de Masueco y Ventozelo”.
En cumplimiento de la citada Resolución, en diciembre de 2022, se remitió la misma a los Ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria democrática sin haber recibido respuesta alguna hasta la fecha.
Dado el carácter internacional de la nueva conexión y de acuerdo con la Resolución de las Cortes deben ser los Gobiernos de España y Portugal los que estudien y, en su caso, promuevan la construcción del nuevo puente.
Esta actuación se entiende que debería ser impulsada por el Gobierno de España.
4º Conexiones ferroviarias con Portugal
Considerando que es materia de competencia estatal, se propone incluir en el plan socioeconómico de La Raya el texto siguiente:
“Con el fin de fortalecer las conexiones por carretera y ferroviarias con Portugal se continuará solicitando al Gobierno de España, el estudio de movilidad, el análisis coste beneficio, la planificación y programación presupuestaria de las mejoras y la modernización de las infraestructuras internacionales en la zona de la raya de Castilla y León.”
Se adjunta un documento con la contestacion a su propuesta
1.- VALORACIÓN:
El Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión de Castilla y León 2024-2030 (PEMPPCyL) tiene como objetivo general promover el desarrollo de un modelo integrado y coordinado en red que asegure los recursos tecnológicos, económicos y humanos adecuados para la implementación segura, ágil, basada en la evidencia, equitativa, sostenible y eficiente de la MPP en Castilla y León, con el fin de mejorar tanto los resultados en salud de la población como la eficiencia del sistema sanitario público.
El PEMPPCyL establece el marco integral para la implementación equitativa de la MPP en Castilla y León. La cartera de servicios específica de MPP se integra como un área estratégica clave en el modelo de despliegue para facilitar la implementación de la Cartera común de Servicios de genética del Sistema Nacional de Salud (SNS). Este enfoque permitirá, entre otros aspectos, incorporar progresivamente el catálogo de biomarcadores genómicos y farmacogenómicos, y, en su caso, adaptar e integrar la cartera complementaria específica de SACYL.
Por tanto, el PEMPPCyL está diseñado para apoyar y facilitar la adopción de la cartera de servicios de MPP, con base en la Cartera Común de Servicios de Genética del SNS, que incluye el ámbito de las enfermedades oftalmológicas, garantizando que los capacidades disponibles se alineen con las necesidades específicas por cada área definida.
A título enunciativo, y como ejemplo no exhaustivo, se recogen para el despliegue del plan acciones como:
• Elaboración de un plan de necesidades de recursos e infraestructuras, asociado a la actualización de la cartera de servicios, que permita:
o Renovación e incorporación de recursos e infraestructuras, que incluyan tecnologías de alta complejidad.
• Implantación de un plan de formación continuada en MPP dirigido a profesionales sanitarios y no sanitarios. Deberá reunir las siguientes características:
o Estar integrado dentro del Plan de Formación Continuada de SACyL.
o Ser específico para cada nivel asistencial.
2.- CONCLUSIONES
Por los motivos referidos, en relación con las alegaciones propuestas por la Sociedad de Oftalmología de Castilla y León (SOFCALE), se informa que en el PEMPPCyL se recogen aquellas relacionadas con su ámbito de aplicación referidas en las recomendaciones.
Agradecemos las aportaciones de SOFCALE y reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo de una MPP efectiva y colaborativa.