Volver

PROPUESTAS VARIAS

Carlos Avilés#181293 Carlos Avilés#181293  •  13/08/2020  •  Sin comentarios

Código de la propuesta: CYL-2020-08-6556

Desde el punto de vista de redacción o elaboración de un proyecto de planificación forestal el nuevo marco normativo debe ser una oportunidad para realizar un cambio en profundidad de muchos de los aspectos o formas en que se abordan los documentos de planificación, tanto desde la información que se recoge como desde cómo se abordan los trabajos de campo para la toma de datos. La actual estructura y forma de realizar la planificación forestal se encuentra anclada en el pasado, realizándose de la misma forma que hace un siglo. Algunas de las propuestas, a grandes pinceladas, son:1. El principal trabajo de una ordenación es la teselización/rodalización/tipificación de masas, con toma de información cualitativa, pero la labor no debe limitarse a la identificación de las masas en función de su composición, Fcc, grado de desarrollo, etc., para trasladarlo a una cartografía. Es el momento de efectuar la toma de decisiones, en función del estado de la masa, actuaciones pasadas observadas, etc., para efectuar las propuestas de gestión y su prioridad. De este trabajo de carácter técnico y pericial debe obtenerse la mayor parte de la información que se emplee para la PLANIFICACIÓN. Debe apoyarse con estimaciones periciales de existencias de fácil medición (p.e. Nº pies y AB). La estimación de existencias posterior a partir de inventario forestal debe corroborar o permitir realizar correcciones en las propuestas de gestión apreciadas en la fase de rodalización.El resultado de este trabajo debe ser más patente en el documento de planificación (con una descripción exhaustiva o en formato fichas, etc.). Actualmente este información queda diluida (salvo que se incorpore a iniciativa del redactor) y se recoge en un .shp de PLANFOR que sólo recoge “datos”, pero no recoge la información propuesta, por lo que se utilidad es limitada. 2. La estructura del documento de planificación es obsoleta. Recoge extensos apartados de caracterización de flora, fauna, geología, que deben limitarse a pequeños epígrafes donde se ponga de relevancia de forma concisa cuáles son los condicionantes (presencia de flora endémica, fauna protegida, etc.) para la gestión. El clima no tiene sentido abordarlo de la forma clásica con una serie de datos climáticos pasados, cuando el condicionante principal está en el futuro, en el cambio climático.3. El estado socioeconómico debe ser replanteado y limitarse a recoger lo acontecido en el monte en los últimos años. En un mundo global y variable, con una población rural envejecida, reflejar la mano de obra disponible, sectores de población, etc. de la localidad donde radica el monte tiene poco interés. Además no aporta información relevante al gestor del monte, que ya conoce la realidad de las localidades.4. Respecto a la forma de afrontar los inventarios debe reducirse, en muchos casos, la toma de datos cuantitativos mediante la realización de parcelas de inventario. La estimación de existencias a partir de LiDAR ha permitido una simplificación de este trabajo (sin pérdida de calidad en la estimación de existencias), pero puede mejorarse. En muchos casos debe ser suficiente una estimación de existencias grosera, con un orden de magnitud para conocer qué es lo hay en una masa, pero con el único objetivo de tener una caracterización de la misma, sin necesidad de mayor precisión. Así:• La estimación pericial debe ser suficiente en:a) Masas cuyo objetivo preferente sea el de la producción de recursos maderables cuando no se obtengan productos de valor comercial durante el periodo de vigencia del Plan Especial. En este caso incluso puede realizarse una asignación de valores procedentes del Inventario Forestal Nacional (IFN)b) Masas en las que vayan a obtenerse leñas (quercíneas, etc.), dehesas, c) Áreas desarboladas• El muestreo estadístico debería realizarse únicamente en formaciones arboladas cuyo objetivo preferente sea la producción de recursos maderables cuando vayan a obtenerse productos de valor comercial durante la vigencia del Plan Especial. La estimación podrá realizarse mediante parcelas clásicas, tecnología LiDAR, modelos 3D obtenidos mediante fotogrametría , etc.• Con carácter general no se realizan inventarios pascícolas (mediantes transectos, encuestas a ganaderos, etc.) ni aparecen presupuestados, siendo una carencia importante en muchos montes donde la actividad ganadera o la presión que ejerce el ganado son muy relevantes en el monte.5. La planificación debe quedar menos encorsetada, ya que seguimos trabajando con los diferentes métodos de ordenación, definidos en la ordenación clásica, cuando lo realmente importante es la SELVICULTURA. La selvicultura es lo que articula y organiza la planificación en el monte, pudiéndose prescindir de los denominados métodos de ordenación, que lo que hacen en el fondo es dar un nombre a una determinada forma de articular en el tiempo y en el espacio la selvicultura, pero que cuanto más flexible sea permitirá que en cada revisión se adopten las decisiones más adecuadas para cada momento. 6. En cuanto a PLANFOR ya existen varios comentarios previos donde se pone de manifiesto que es una herramienta farragosa, que produce muchos errores (sin que además se sepa a qué se deben), supone una elevada carga de trabajo, es muy rígida, etc. Entendiendo que es necesario que la JCyL precise de una base de datos homogénea y normalizada.7. Al margen del proceso de redacción, y que también se ha manifestado previamente, en las convocatorias de ayudas para Gestión Forestal en primer término, antes de conocerse si el expediente va a ser aprobado, debe realizarse un informe selvícola a partir del cual se determina el importe de la ayuda y la forma de realizar el inventario. Este trabajo se hace gratis, siendo muy costoso en muchas ocasiones. Aun llegando a entender que este trabajo pueda ser una inversión ya que posteriormente se empleará en la redacción (si es aprobado) lo que no es aceptable es que si posteriormente en la elaboración del documento de gestión (que se entiende tiene un mayor grado de detalle y donde la ayuda recoge entre las unidades de obra la caracterización selvícola) existe un desvío de superficies entre las masas caracterizadas en el informe y el documento de gestión prime la superficie reflejada en el informe, un trabajo de menor rango y menos exhaustivo, con la consiguiente penalización económica. Se entiende que para eso se redacta el documento de planificación, para un mejor conocimiento de las masas que hay en el monte.