En qué consiste
De conformidad con lo previsto en el artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, con carácter previo a la elaboración de los proyectos o anteproyectos de ley o de reglamento , se sustanciará una consulta pública para recabar la opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma. En consecuencia, se propone la consulta previa en el procedimiento para la elaboración de un anteproyecto de Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, que modifique la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León y las demás normas que resulte necesario en función de sus objetivos.
1. Problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa:
La Nueva Agenda Urbana, aprobada por la Asamblea General de la ONU, señala que “las poblaciones, las actividades económicas, las interacciones sociales y culturales, así como las repercusiones ambientales y humanitarias, se concentran cada vez más en las ciudades, y ello plantea enormes problemas de sostenibilidad en materia de vivienda, infraestructura, servicios básicos, seguridad alimentaria, salud, educación, empleos decentes, seguridad y recursos naturales, entre otros.”
2. Necesidad y oportunidad de su aprobación:
Es necesario adaptar la normativa urbanística de Castilla y León para que pueda contribuir a que las ciudades de Castilla y León asuman los objetivos y retos señalados por la Nueva Agencia Urbana. En un sentido más general, la normativa urbanística debe evolucionar para mantener su sintonía con la sociedad y el territorio de Castilla y León.
3. Objetivos de la norma:
Trasladar a la normativa de Castilla y León los objetivos de la Nueva Agenda Urbana:
1º. En materia de TRANSPARENCIA
2º. En materia de COORDINACIÓN
3º. En materia de SOSTENIBILIDAD
4º. En materia de RESPONSABILIDAD
5º. En materia de REGENERACIÓN URBANA
6º. En materia de IGUALDAD / EQUIDAD
4. Posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias:
En función de lo dicho en los apartados anteriores, parece difícil que la actuación de las administraciones públicas de Castilla y León, y en particular de aquellas con competencias sobre la ciudad y el territorio, puedan abordar los objetivos y desafíos que señala la Nueva Agenda Urbana sin ser lideradas por una previa transformación en tal sentido de la normativa urbanística.
El plazo para realizar aportaciones a esta consulta previa finalizó a las 14 horas del 5 de abril de 2018. Agradecemos su participación y las aportaciones o sugerencias formuladas, que serán examinadas en el procedimiento para la elaboración del referido texto normativo.
¿Qué opina sobre estos cuatro aspectos?
02/04/2018 • Sin comentarios •
Cualquier medida que se incluya en la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible dirigida a ampliar las posibilidades de proliferación de usos constructivos en el medio natural será contraria al principio de desarrollo sostenible, al urbanismo compacto, a la ley de patrimonio natural y a la propia Declaración de *****.Por ello, se solicita ********************** a los “jurisconsultos” y técnicos que preparen el proyecto de ley antes de ampliar la aplicabilidad del concepto de interés público, mediante su apertura a actividades impropias del suelo rústico, pues con ello desnaturalizarían los principios de la planificación de la actividad urbanística, el principio de protección ambiental del suelo rústico emanado de la Ley de Suelo de 2007 (TRLS 2015) y la proscripción constitucional de la especulación, que asoma en la mayoría de los usos impropios en suelo rústico que no deben ser instalados en suelo rústico.Se adjunta escrito que contiene las sugerencias.Nos preocupa que cada ve que se tocan las leyes de Urbanismo de la Comunidad Autónoma se amplían los usos autorizables y permitidos en suelo rústico (salvo ***************************) en perjuicio del urbanismo compacto.
08/02/2018 • Sin comentarios •
TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO URBANISMO, LAS CIUDADES.Los Ingenieros de Caminos tenemos que producir infraestructuras que soporten las futuras poblaciones urbanas en la forma en la que estas se desarrollen.Implicaciones de la Urbanización:El crecimiento urbano es un indicador de las tendencias económicas positivas que crean retos al aumentar la tensión sobre las infraestructuras existentes y los recursos materiales. Estas tensiones se manejan habitualmente combinando la gestión de la demanda, con el aumento de las eficiencias y con el incremento de la capacidad. Requieren la involucración de los políticos y planificadores urbanos locales y la aportación de soluciones técnicas eficientes de los profesionales del urbanismo.Se necesita desarrollar un planteamiento hacia la práctica profesional de los Ingenieros de Caminos que sea adaptativo y crítico, que permita la evolución del espacio urbano y de sus requisitos y obtenga ventajas según surjan las oportunidades.Queremos ciudades que satisfagan las complejas necesidades y deseos de las personas:Los Ingenieros de Caminos comprenden los retos prácticos de diseñar y construir infraestructuras que permitan a las personas vivir sus vidas. Pero las ciudades se construyen también para satisfacer las aspiraciones de las personas que viven y trabajan en ellas. Nuestro reto como Ingenieros de Caminos es crear y hacer posible ciudades que sean funcionales y que al mismo tiempo satisfagan las necesidades económicas y sociales del amplio rango de sus ciudadanos:Las prioridades de los ciudadanos, lo que ellos piensan que las hacen habitables (opiniones recopiladas en grandes actos públicos y medios de comunicación social por internet):• Las ciudades tienen que estar centradas en las personas (People Centric): Tienen que estar diseñadas para las personas, no para los políticos, no para la ambición de los gobernantes, ni sus ideologías, ni para la ciudad en sí misma, deben de estar pensadas para las personas que viven y trabajan en ellas. • Las calles tienen que ser vialmente seguras para todos sus usuarios, siendo una prioridad los desplazamientos activos de las personas; peatonalmente, o con bici.• Accesibilidad universal• Concebidas para el uso de los vehículos particulares y sin conductor• Velocidades de desplazamiento en vehículo altas, aparcamiento abundante, fácil, gratis y asequible• Los carriles bici y tranvías por su sitio y bien protegidos. Nunca metidos a presión en infraestructuras existentes. Si no puede, no los ponga• Zonas verdes abundantes, bien mantenidas y calles arboladas• Vivienda asequible suficiente para todos• Calles limpias y aire sin contaminar• Transporte público intermodal: rápido, de buena calidad, bien interconectado y asequible• Buena seguridad ciudadana, los ciudadanos se siente seguros• Sostenibilidad realmente implantada en; los edificios, las compañías de servicios públicos y la gestión de residuos urbanos• Preservación de los monumentos, edificios y la identidad cultural e histórica, junto con la innovación y los nuevos diseños• Espacios públicos inspiradores, accesibles y cómodos para las personas• Vibrante culturalmente y exitosa económicamenteMuchas ciudades están con zonas densamente pobladas y con sistemas de infraestructuras viejas que requieren profundos cambios para satisfacer las anteriores necesidades y mantener al mismo tiempo la funcionalidad. Esto va a requerir reformar la práctica profesional de la Ingeniería de Caminos y el dotar en la Escuela de Caminos a los alumnos de nuevos conocimientos para que puedan realizar planteamientos holísticos que contemplen todo lo anterior. Hay que definir los niveles de re-educación en el conocimiento en la Escuela de Caminos para que nuestros profesionales puedan guiar el cambio futuro dentro de nuestro sector.Las áreas más importantes en las que debemos centrar nuestra atención son:Vivienda:• Viviendas en exceso a la demanda desde la Gran Recesión del 2008. Bloqueadas en bancos y empresas en quiebra por su valor contable. Otras invendibles como producto inmobiliario, ya sea por su localización o por ser un mal producto. No se corresponden con el rango de tipos y tamaños solicitados por la población. Anticuadas, están entrando al mercado 8-10 años después de ser construidas.• Contracción del desarrollo inmobiliario en vivienda del 95%, que sigue sin remontar• Los precios de venta y de alquiler tienen que seguir bajando• La vivienda no es solo el que esté disponibles para ser comprada o que tenga un precio asequible, es crear lugares para vivir mejor: alegres, sociables y en los que se pueda criar una familia con comodidad y seguridad.• Las viviendas en altura de alta densidad siempre han tenido un impacto pernicioso a nivel de calle en los barrios en las que se han desarrollado. España sufre problemas de híper-densidad en muchas partes de sus ciudades. Estas viviendas están asociadas con problemas de; mala calidad, mala relación calidad-precio, sosteniblemente malas, carencia de tiendas y otros servicios alrededor, inseguridad y delincuencia.Uso del Suelo:• Monopolio del suelo edificable por los ayuntamientos. Fuente de corrupción constante y permanente. Incrementa artificialmente el coste de la vivienda, empresas, negocios e industrias y la escasez de las mismas. Eliminar todos los monopolios.• Cambiar la Ley del Suelo. Todo el suelo de la nación es edificable, como en el resto de países occidentales.• Re desarrollar los suelos industriales y las áreas urbanas deterioradas• Evitar la invasión de cauces y sus zonas de afección por desarrollos inmobiliarios• Los modelos azul-verde de ciudad se centran en restaurar los ciclos naturales del agua• Los modelos re-verde de ciudad se centran en restaurar el medioambiente urbano• Los modelos nuevo-urbanismo de ciudad se centran en desarrollar áreas urbanas habitables; amigables medioambientalmente, caminables, con amplio rango de tipos de viviendas y puestos de trabajo• Los modelos crecimiento-inteligente de ciudad se centran en desarrollar comunidades, urbanas, suburbanas y rurales con viviendas y varios tipos de transporte cerca de puestos de trabajo, tiendas y escuelas, potenciando el crecimiento económico local al mismo tiempo que protegen el medioambiente.• Hay que incrementar la permeabilidad de los suelos urbanos lo que llevará a reducir los volúmenes a depurarTransporte:• El vehículo privado es y será siempre el principal medio de trasponte urbano, con los nuevos modos que llegan de; vehículos sin conductor, vehículos compartidos, alquiler por uso “carsharing”, servicios taxi tipo “uber”, plazas de garaje compartidas y otros que vendrán. Favorezca el vehículo privado y todo lo vinculado a él, es base de la libertad de las personas.• La gestión del transporte público y del tráfico en base a los Big Data de la red y los programas de gestión de la demanda de cara al ciudadano vía “app”.• El transporte público centrado en los modos ferroviarios (cercanías, metro, tranvía) garantizan el buen funcionamiento de las ciudades siempre que tengan una alta velocidad y frecuencia de trenes, de la cual suele carecerse habitualmente en España. Siempre que se tarde más en metro que en coche en superficie de un punto a otro de la red, el ciudadano, con razón, no usará el transporte público.• Los sistemas de billetes de transporte público regional intermodal combinado, con intercambiadores que reduzca los tiempos de traslado que a su vez incrementan la productividad, son fundamentales• No está claro el futuro del vehículo eléctrico, ya que por un lado requiere la creación de una infraestructura que no existe y por otro solo desplaza la contaminación de la ciudad a las centrales eléctricas que la producen (contaminan igual que el mix de la red nacional 11,33gr CO2e/kWh). Además tiene la limitación de la autonomía con baterías llenas, muy poco kilometraje. La nueva generación de baterías que llega mejorará esto.• Los vehículos con Pila de Combustible aparecen como los más prometedores (Toyota es el pionero), ya que pueden usar la infraestructura existente de gasolineras al utilizar cualquier hidrocarburo, la contaminación es mínima comparada con la de la red (0,028grCO2e/kWh frente a 11,33grCO2e/kWh) y la autonomía es muchísimo mayor que la de los vehículos convencionales.Nuevas Tecnologías:• La aplicación de Big Data en las “ciudades inteligentes” para la gestión de la demanda en; transporte, energía y agua• El Internet de las cosas aplicado a redes de mobiliario urbano, aparatos, vehículos, edificios que incorporarán embebidos sistemas electrónicos, software, sensores, conectividad a redes y producirá una vasta cantidad de datos que a su vez retroalimentará al Big Data.• Cambiará la forma en la cual las personas interactúan con el entorno físico en las ciudades, modificando a su vez la forma en la que usan y se mueven dentro de la ciudad y retroalimentará con sus datos a los que toman decisiones sobre el desarrollo de las infraestructuras de la ciudad• Uso de las nuevas tecnologías para equilibrar la demanda de recursos, optimizar el transporte y la movilidad• Uso de las nuevas tecnologías para hacer las ciudades más habitables y sostenibles
08/02/2018 • Sin comentarios •
LOCALIZACIÓN y CONEXIONES INTELIGENTES (LCI):- Localización Inteligente: favorecer los desarrollos urbanos en áreas ya urbanizadas pero no construidas, solares vacíos y la nueva urbanización pegada a áreas ya urbanizadas- Conservar Zonas con Especies en Peligro y con Comunidades ecológicas: con protección y zonas colchón. Diseñar los nuevos desarrollos para ello. Restaurar los que estén dañados. Establecer sistemas de gestión para la conservación en el largo plazo.- Conservar Humedales y Cuerpos de Agua: con protección y zonas colchón. Diseñar los nuevos desarrollos para ello. Restaurar los que estén dañados. Establecer sistemas de gestión para la conservación en el largo plazo.- Conservar Suelo Agrícola de Primera Calidad (huertas): con protección y zonas colchón.- Evitar Llanuras Inundables: prohibir los desarrollos urbanos en las zonas de inundación (pr>100 años) de llanuras y zonas de afección de cuerpos de agua.- Localizaciones Preferidas: favorecer los desarrollos urbanos en zonas promovidas por la comunidad para su protección y regeneración- Recuperación de Suelos Afectados: descontaminar suelos industriales y recuperar zonas degradadas como vertederos para uso urbano- Acceso a Transito de Calidad: proporcionar a los desarrollos urbanos fácil acceso a: bus, metro, tranvía, cercanías, coche privado, tren.- Instalaciones Bicicletas: red de carriles bici suficiente, segura e interconectada con transito. Aparca-bicicletas seguros y puestos de alquiler suficientes.- Proximidad Vivienda-Trabajo: Mezcla de usos adecuada y cercana- Protección Pendientes Empinadas: con protección, vegetación y sistemas contra la erosión y sedimentación.PATRÓN y DISEÑO de los BARRIOS (PDB):- Calles Caminables: con los anchos de acera adecuados, bancos y arbolado suficiente.- Desarrollo Compacto: evitar el desarrollo comprimido y la hiperdensidad.- Comunidad Conectada y Abierta: adecuada interconexión de los nuevos desarrollos urbanos con el resto de la ciudad y el sistema de transito.- Barrios con Mezcla de Usos: mezclar todas las tipologías de edificios de forma adecuada y equilibrada.- Tipología de Viviendas y Protección: mezclar adecuada y equilibradamente viviendas; unifamiliares, baja altura, altura media, en altura, distinta protección oficial y alquiler con opción a compra.- Reducir la Huella de Aparcamiento: aparcamientos suficientes en las calles y gratis, y públicos gratis subterráneos o en edificios.- Instalaciones de Transito: colocar numero de lineas, numero de paradas, así como frecuencia de viajes adecuada y equilibradas de: metro, tranvía, bus, cercanías, tren,...- Gestión Demanda Transporte: Adecuar las frecuencias de los distintos sistemas de transito a las puntas, valles y medias de demanda de los ciudadanos durante el día y la semana.- Acceso a Espacios Públicos y Cívicos: Colocar en numero, distancia y con el adecuado equilibrio: parques, jardines, zonas deportivas, centros cívicos, paseos,...- Acceso a Instalaciones de Recreo: colocar en numero, distancia y con el adecuado equilibrio; entretenimiento-cines, teatros, espectáculos, museos, restaurantes, espacios lúdicos,....- Diseño Accesible y Universal: proyectar los barrios para cualquier discapacidad y para cualquier visitante que no conozca ni la lengua ni la cultura.- Alcance y Participación de la Comunidad: someter a comentarios y opinión publica todas las actuaciones urbanas, crear comités de participación abiertos a los vecinos.- Producción Local de Alimentos: con protección y asignación de espacios urbanos para huertos, así como que las ordenanzas lo permitan en las azoteas y fachadas de los edificios públicos y privados- Calles con sombra y arbolado: favorecer las alineaciones de arboles y los elementos de sombra junto a los anchos adecuados de aceras y viales.- Escuelas de Barrio: asignar el adecuado y equilibrado número de parcelas por barrio para escuelas, colegios e institutos; públicos, concertados y privados.INFRAESTRUCTURA y EDIFICIOS SOSTENIBLES (IES):- Edificios Sostenibles Certificados: poner incentivos a los edificios que logren certificaciones sostenibles, reduciendoles los impuestos relacionados con el suelo, construcción y ocupación, así como el IBI y además acelerando y simplificando los tiempos y proceso de obtención de licencias de todo tipo y condición.- Optimización Eficiencia Energética Edificios: poner incentivos a los edificios que logren certificaciones altas de eficiencia energética, reduciendoles los impuestos relacionados con el suelo, construcción y ocupación, así como el IBI y además acelerando y simplificando los tiempos y proceso de obtención de licencias de todo tipo y condición.- Reducción del Uso de Agua Interior: poner incentivos a los edificios que logren certificaciones altas de reducción del consumo del agua del edificio, reduciendoles los impuestos relacionados con el suelo, construcción y ocupación, así como el IBI y además acelerando y simplificando los tiempos y proceso de obtención de licencias de todo tipo y condición.- Reducción del Uso de Agua Exterior: poner incentivos a los edificios que logren certificaciones altas de reducción del uso del agua de riego, reduciendoles los impuestos relacionados con el suelo, construcción y ocupación, así como el IBI y además acelerando y simplificando los tiempos y proceso de obtención de licencias de todo tipo y condición.- Prevención Contaminación Actividades Construcción: redactar planes y llevar su seguimiento durante las obras de urbanización para evitar la contaminación de los cuerpos de agua, aguas subterráneas, aire atmosférico, erosión y sedimentación dentro y fuera del ámbito.- Rehabilitación de Edificios: poner incentivos a los edificios que se rehabiliten, reduciendoles los impuestos relacionados con el suelo, construcción y ocupación, así como el IBI y además acelerando y simplificando los tiempos y proceso de obtención de licencias de todo tipo y condición.- Preservación de los Recursos Históricos y Re-utilización Adaptable: poner incentivos a los edificios históricos y protegidos en su totalidad o en parte y que se hayan adaptado a nuevos usos, reduciendoles los impuestos relacionados con el suelo, construcción y ocupación, así como el IBI y además acelerando y simplificando los tiempos y proceso de obtención de licencias de todo tipo y condición.- Minimizar la Alteración de Ámbito: circunscribir las obras de urbanización a los viales evitando la alteración de las zonas en donde no haya intervención.- Gestión de las Escorrentías: Crear un sistema para recoger las escorrentías de viales, espacios públicos, parques y jardines, para que sirva para el riego de los mismos.- Reducción Islas de Calor: Arbolar sobre superficies pavimentadas publicas, poner pavimentos con pigmentos fríos,..- Orientación Solar: disponer las parcelas de tal forma que los edificios que van en ellas puedan lograr con el máximo aprovechamiento la mejor orientación para defenderse del excesivo calor o frío.- Producción Energía Renovable: instalar en los espacios públicos energías renovables de los tipos y en la proporción adecuada y rentable para abastecer alumbrado publico, los motores y bombas de los sistemas de riego de parques y jardines, depuradoras y edificios públicos.- Calefacción y Enfriamiento de Distrito: hacer que las ordenanzas lo permitan y que los viales lo puedan acomodar para poder dar servicio a las parcelas.- Eficiencia Energética en las Infraestructuras: instalar sistemas eficientes y de bajo consumo en alumbrado, bombas y motores de riego, depuradoras.- Gestión Aguas Residuales: recuperar energía de los lodos, utilizar el agua depurada para riegos de parques y jardines.- Infraestructura Reutilizada y Reciclada: utilizar en la construcción de la urbanización, materiales, productos y elementos con un alto contenido en reciclados pre y post-consumidor así como la re-utilización de elementos de las demoliciones de otros edificios e infraestructuras.- Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: Adecuar la gestión de los mismos para la producción de metano y generación de energía para los usos de la ciudad.- Reducción Contaminación Lumínica: las luminarias de alumbrado publico que tengan diseño para que la luz siempre valla hacia abajo y dentro de los viales.
02/04/2018 • Sin comentarios •
Se hace preciso que se identifiquen;• los problemas de desarrollo urbano y sostenibilidad que hay en la región, • la definición de los problemas es necesario que tenga un buen diagnóstico para definir los objetivos y actuaciones posteriores. Se marcan 6 bloques de objetivos (que en realidad según los títulos son principios más que objetivos) pero el contenido de cada bloque sí está definido como objetivo, es necesario que enlacen con la realidad del territorio de Castilla y León ya que actualmente son demasiados teóricos.Creemos que se debería de valorar la incorporación de los siguientes aspectos;-bloque 3: incluir la promoción de programas de ordenación territorial y urbana integrada, para evitar la infravivienda (no solo el crecimiento incontrolado)-bloque 4: se habla de adaptación al cambio climático, pero poco de PREVENCIÓN del cambio climático; además mencionan demasiado la responsabilidad ante los desastres naturales o de otro tipo, cuando la responsabilidad pública, debe ser también tenida en cuenta a la hora de garantizar la calidad residencial de todas las personas, el acceso a una vivienda digna e inclusiva... esto aparece en otro apartado y quizás se puede valorar la inclusión es este apartado-bloque 5 (regeneración urbana): Es importante que cuando se habla de dar prioridad a la regeneración urbana, no es adecuado solo 'mejorar' los barrios marginales y los asentamientos informales. Se hace necesario eliminar aquellos que no garanticen los derechos fundamentales de las personas para que accedan a una vivienda digna y se consiga la inclusión social. Cuando hablan de 'Apoyar la instauración de redes bien diseñadas de calles y otros espacios...' , en el penúltimo párrafo dicen 'Priorizando el desarrollo orientado al tránsito equitativo que reduzca al mínimo los desplazamientos, EN PARTICULAR LOS DE LOS POBRES, y prime la vivienda asequible para grupos de ingresos mixtos y una combinación de empleos y servicios'. En principio no sé si tiene sentido este párrafo en este contexto, cuando se está hablando de la seguridad peatonal y la movilidad ciclista. Y sobre todo la terminología indudablemente no es la adecuada, serán personas en situación de exclusión social o de vulnerabilidad, pero dando el contexto en el que se ha reflejado parece que se promueve que estás personas solamente deben de acceder dan a su trabajo en el entorno de su residencia. Estos procesos, no favorecen para nada la inclusión social.
04/04/2018 • Sin comentarios •
Las aportaciones se sintetizan en:Diagnóstico aplicado preciso para CyLConcreción de las medidas y ajustes normativos,Ordenación Territorial efectiva.
17/02/2018 • Sin comentarios •
Un tema de esta complejidad y con tantos temas trasnversales no puede considerarse participado a través de una consulta como ésta. Requiere de varias jornadas, con paneles de expertos, grupos de trabajo, consultas a distintos niveles, para poder elaborar una legislación de estas características.SI no, todo lo que se haga es postureo.