En qué consiste
Mediante el presente Decreto se pretende dar un paso más para garantizar la igualdad de todo el alumnado de Castilla y León en el ejercicio del derecho a la educación, favoreciendo a aquellos estudiantes con condiciones económicas desfavorables, tal y como preceptúan el artículo 13.1 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León y el artículo 83.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, proporcionándoles el uso gratuito de los libros de texto, cuyo elevado coste menoscaba en muchas ocasiones el citado derecho.
Este problema se aborda en primer lugar mediante la creación del Banco de libros de texto de la Comunidad de Castilla y León , sirviendo de instrumento para el funcionamiento del Programa de gratuidad de libros de texto “RELEO PLUS” y en segundo lugar, regulando el Programa de gratuidad de libros de texto “RELEO PLUS”, que se desarrollará en dos fases la primera de las cuales se articulara a través de la concesión directa de ayudas, en dinero o en especie, al alumnado que no supere determinados niveles de renta, para y en un segundo estadio, pasar a poner a disposición del resto del alumnado los libros del Banco de libros de texto restantes en cada centro.
Fecha de publicación 2 de octubre de 2018
El plazo para realizar aportaciones a este espacio de participación finalizó a las 09:00 horas del 15 de octubre de 2018
¿Desea realizar alguna aportación a este Proyecto de decreto por el que se crea el Banco de libros de texto de Castilla y León y se establece el Programa de Gratuidad de Libros de texto RELEO PLUS?
03/10/2018 • 1 comentario •
La gestión del releo por personal docente supone una sobrecarga de trabajo para este personal y además una mala gestión de los recursos humanos de la administración. Por otra parte, la compensación económica que se ofrece a los docentes por participar en el programa podría servir para la creación de puestos de trabajo de personal administrativo
02/10/2018 • 1 comentario •
La Constitución española recoge la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria. Por tanto, los libros deben de gratuitos para todo el alumnado con independencia de su nivel de renta. Todos los colegios públicos deben tener un banco de libros que garantice a todos sus alumnos el acceso gratuito a los libros.
05/10/2018 • 1 comentario •
Hablo con conocimiento de causa cuando digo que es un trabajo inhumano cargado al profesorado y dirección del centro. Estamos para otras funciones. Este trabajo es labor de la administración. Dejen fuera a la comunidad educativa y gestionen desde la administración. Ya vale de cargas.
02/10/2018 • 1 comentario •
Qué para determinar los candidatos a ayuda monetaria o banco de libros, se tenga en cuenta además de la renta, el patrimonio, el número de hijos y si se han donado libros comprados por la familia en ocasiones anteriores.
14/10/2018 • 1 comentario •
El sistema con el que realmente se garantizará la gratuidad para las familias beneficiarias del Programa es la compra de los libros de texto por parte de los Centros y su entrega en préstamo a las familias
05/10/2018 • 1 comentario •
Que la ayuda económica que no se utiliza por haber recibido los libros del banco de libros del centro, revierta por lo menos en algún porcentaje en la compra de libros para los bancos de libros Releo, ya que los libros se estropean y no se pueden reponer. Los alumnos con beca reciben los libros, por lo que nunca se renuevan. Y los demás no los donan, porque esto nos les reporta ningún beneficio, ni mayor posibilidad de recibir libros el curso siguiente del banco de libros del centro.Los libros se estropean, no debemos esperar a que los centros se queden con libros viejos por el exceso de uso.
03/10/2018 • 1 comentario •
El nivel de renta para la adjudicación de la ayuda es muy bajo, pero hay muchos casos en que este nivel no es real, por ingresos no declarados, patrimonio en empresas o sociedades, etc. Se da así la paradoja de que los que declaran absolutamente todo lo que ingresan, son los que menos ayudas reciben.
04/10/2018 • 1 comentario •
Si se concede ayuda económica ,que sea para todo tipo de libros fungibles y no fungibles,Me parece discriminatorio que en las primeras etapas de infantil y primaria si se permita utilizar la ayuda , y en las demás no.También sería más beneficioso para todos el poder disponer de la ayuda para libros nuevos y si no llega utilizar el banco de libros,puesto que son libros nuevos que quedarán para el banco del centro.Algunos libros que nos obligan a aceptar a veces están en malas condiciones
08/10/2018 • 1 comentario •
Es una verguenza la cantidad de trabas que poneis para recibir los libros. Papeleos desde Febrero con plazos de risa, para cobrar en diciembre.
05/10/2018 • 1 comentario •
Que el programa de gratuidad de libros de texto sea este releo no es más q el reparto de miseria. No podemos hacer anotaciones, no podemos subrayar,...Da pena ver algunos libros. Muy cutre y muy triste. Está es la política de la Junta: la escasez se dividirá a partes iguales entre los más necesitados.Y por si fuera poco algunos docentes tienen q dejar su trabajo para atender labores administrativas. Impresentable.
10/10/2018 • 1 comentario •
Debería ser la propia Administración educativa la que contratase personal ajeno a los centros educativos. Gestionar este programa directamente el profesorado supone una disminución de las horas empleadas a la docencia y a la preparación de clases y una sobrecarga brutal de trabajo
13/10/2018 • 1 comentario •
Que la Junta compré todos los libros para todo el alumnado. Sólo los pagarán las familias que no nos devuelvan en buen estado de conservación y uso. Reducir el número de libros y utilizar medios más dinámicos y cercanos (revistas, prensa, libros de lectura, interné, la gente del entorno...).
09/10/2018 • 1 comentario •
No se puede cargar al personal docente ni de administración de trabajo extra. La administración que es la última responsable tiene que dotar económicamente al programa releo para que su gestión sea la adecuada, y designar a las personas que lo tienen que realizar y la portacion económica que por ello van a recibir. También habría que gestionar mejor los estudiantes que se van a beneficiar del programa releo, lo ideal sería que todos pudieran acceder a él, es decir que los libros fueran gratuitos para todos.
15/10/2018 • 1 comentario •
El proyecto de decreto establece como objetivo 'garantizar la igualdad de todas las personas en el ejercicio del derecho a la educación'. No debería utilizar por tanto un sorteo desigual para establecer el alumno por el que se iniciará la adjudicación.Si este orden de adjudicación fuera irrelevante no haría falta emplear ningún sorteo y se comenzaría siempre por orden alfabético.Entendemos que la inclusión del sorteo se debe a que no se quiere que siempre se comience a adjudicar por los alumnos cuyo apellido comienza por la A. Lo lógico en ese caso sería utilizar un sorteo en el que todos los alumnos tuvieran la misma probabilidad de ser de los primeros en la adjudicación, y no tiene ningún sentido utilizar el sorteo mencionado, pues la distribución no homogénea de los apellidos en nuestra comunidad hace que, por ejemplo, los apellidos que comienzan por A tengan de nuevo más probabilidad de encontrarse entre los primeros.Es fácil ver que este tipo de sorteos no son justos. Alguien apellidado García siempre estará por delante de alguien apellidado González. Y tampoco es solución emplear dos letras como se hace en el sorteo de admisión a los centros, pues tenemos el mismo problema con Gómez y González.No solo son injustos estos casos, sino que alguien cuyo apellido comience por una letra consecutiva a una letra muy frecuente siempre tendrá menos probabilidad. Adjunto una serie de figuras con la probabilidad de obtener uno de los libros de los que ya dispone el centro cuando hay 10, 20 o 30 y el número de posibles beneficiarios va de 1,5 a 10 veces la cantidad de libros.Por ejemplo con 10 libros en el centro y 30 beneficiarios en ese curso la probabilidad de obtener uno de estos libros con un apellido que comienza por la A es del 46%, mientras si tu apellido comienza por la H es únicamente del 22%. La diferencia es de más del doble.La metodología empleada para obtener estas figuras es la descrita en el estudio 'Los sorteos que utilizan las primeras letras de los apellidos como criterio de selección son injustos' publicado en la revista de Trabajos de Estudiantes de Matemáticas, TEMat (https://temat.es/wp-content/uploads/2018/07/2018-p1.pdf), que también adjunto.Entiendo que este no es el punto principal del decreto, y que el objetivo es que finalmente se pueda adjudicar la cantidad de ayudas necesaria, sea en especie o dineraria. Pero aun así es estúpido establecer que el orden de adjudicación dependa de un sorteo que no da a todos la misma probabilidad, máxime cuando es algo conocido pues hace décadas que lo ha denunciado la prensa (ver enlaces al final), y cuando es tan sencillo sustituirlo por un sorteo equiprobable como hacen otras Comunidades Autónomas para resolver empates en otros casos.Si se quiere realizar un único sorteo anual que sea previo a las adjudicaciones podría hacerse de la siguiente forma:- Se obtiene un número de 0 a 0,999999999 extrayendo nueve veces consecutivamente una bola de un saco que contiene diez bolas numeradas del 0 al 9 (y devolviéndola al saco tras cada extracción).- En cada caso en el que haya que resolver un empate u obtener una posición por la que comenzar se ordena alfabéticamente la lista de posibles beneficiarios y se numera. Se obtiene un número natural multiplicando el número del sorteo por el número de participantes, quedándonos con la parte entera (sin decimales) y sumando uno. Este número natural marca la posición en la lista por la que comenzar.Este método, empleado por otras administraciones, haría que la diferencia de probabilidad entre los participantes fuera del orden de 0,000000001, despreciable comparado con las aberrantes desigualdades que produce el sistema actual.Considero por tanto que ha de sustituirse el método de sorteo empleado, si se quiere no discriminar a parte de la población por una razón tan arbitraria como tener un apellido que comience por H.Quedo a su disposición para aclarar cualquier duda técnica sobre los problemas de este tipo de sorteos.Un saludo,RamiroEnlaces a artículos de prensa que han denunciado este tipo de sorteos por ser injustos:http://elpais.com/diario/1993/12/01/madrid/754748666_850215.htmlhttp://www.jotdown.es/2013/05/la-importancia-de-llamarse-grima/ https://verne.elpais.com/verne/2015/12/21/articulo/1450708343_196121.html http://cadenaser.com/programa/2016/02/02/hoy_por_hoy/1454410369_220198.html http://www.elmundo.es/sociedad/2016/05/05/5729d203468aeb055b8b4636.htmlhttp://www.abc.es/ciencia/abci-sorteo-apellidos-gran-injusticia-administracion-201705300914_noticia.htmlhttps://www.eldiario.es/sociedad/injusticia-hacer-sorteos-apellidos_0_816818570.htmlArtículos o trabajos académicos que demuestran la injusticia de estos sorteos:Pérez Porcel, José Antonio, «¿Son justos los sorteos de tribunales basados en las letras de los apellidos?» En: Revista SUMA, Noviembre 2005, pp. 65-68https://revistasuma.es/IMG/pdf/50/065-068.pdfMARTÍNEZ PINILLA, Ramiro. «Los sorteos que utilizan las primeras letras de los apellidos como criterio de selección son injustos». En: TEMat, 2 (2018), págs. 1-13. ISSN: 2530-9633.https://temat.es/wp-content/uploads/2018/07/2018-p1.pdfMarzo Cadarso, Sara. «¿QUIERES UN MÓVIL? ESTUDIO DE UN SORTEO» En: Fase Nacional del Concurso Tipo “Incubadora de Sondeos y Experimentos”, pp. 487-497.http://www.seio.es/descargas/Incubadora2018/VIII_FASE_NACIONAL_RECOPILACION_TRABAJOS_red.pdf
15/10/2018 • 1 comentario •
Son muchos los puntos comunes en las reclamaciones de modificación en el desarrollo legislativo del RELEO PLUS. Es hora de atenderlas si queremos y creemos en este sistema como base para la atención obligatoria de que todo el alumnado tenga sus libros de texto.