Proceso de legislación colaborativa
(2016/05) Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León. (Cerrado)Código de la propuesta: CYL-2016-05-3998
COMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LACOMENTARIOS A LA ERUERUERUrCyL DESDE AEICE.DESDE AEICE.DESDE AEICE.DESDE AEICE.DESDE AEICE.DESDE AEICE.DESDE AEICE.DESDE AEICE.DESDE AEICE.DESDE AEICE.DESDE AEICE.DESDE AEICE.En primer lugar la “Estrategia de regeneración urbana en Castilla y León (ERUrCyL)” es un documento excesivamente voluminoso y denso para el fin que persigue; el abundante estado del arte con detallado análisis tanto histórico como geográfico y en menor medida económico lo convierte mas en un documento académico que en un programa de políticas de acción.Pese a la abundancia de referencias normativas y documentales en el estado del arte, se echa en falta la referencia a la ESTRATEGIA A LARGO PLAZO PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA EN DESARROLLO DEL ARTÍCULO 4 DE LA DIRECTIVA 2012/27/UE presentada en Junio de 2014 por el Ministerio de Fomento, con la que España plantea y cuantifica las actuaciones de rehabilitación necesarias para dar cumplimiento a los requisitos derivados de dicha Directiva europea.La ERUrCyL parece hacer mayor hincapié en el “de dónde venimos” que en el “hacia dónde vamos”, de hecho, rehúye de entrada proponer acciones concretas que comprometan fondos e inversiones públicas, lo que no deja de extrañar en un documento de carácter estratégico.Las actuaciones que plantea están casi exclusivamente enfocadas a las llamadas zonas prioritarias, (barrios vulnerables, conjuntos homogéneos, conjuntos históricos, BIC) sin plantear tratamientos para el resto ni alternativas no zonales.Consideramos escasamente tenidos en cuenta algunos de los objetivos básicos planteados en la Ley 8/2013 relativos a :Eficiencia energética (economía baja en carbono),Sostenibilidad urbanaReconversión del sector de la construcciónHay continuas referencias al “vocabulario estandarizado” de la tratadística actual del urbanismo: sostenibilidad, integración, agendas públicas, progreso social, ecología, diversidad, ámbitos de atención, motores de crecimiento, etc., que sin embargo nunca llegan a concretarse en criterios medibles que permitan cuantificar su evolución y actuar en consecuencia con los datos.Se aboga por una visión integral de la renovación, regeneración y rehabilitación urbanas, pero tanto el enfoque planteado como las herramientas propuestas distan mucho de ese carácter integral e interdisciplinario, centrándose de forma casi exclusiva en la urbanística, olvidando la integración de otras disciplinas como la economía, la gestión ambiental, o la física. Así, las medidas planteadas, los indicadores, los sistemas de valoración para las actuaciones, o la abundante cartografía aportada se basan en criterios casi exclusivamente urbanísticos echándose en falta la tomaen consideración de otros análisis derivados de mapas de valor económico de inmuebles y suelo, de intensidad de la actividad económica, de tráfico, de contaminación, de ruido, de emisiones a la atmósfera, mapas de demanda energética, mapas de salud o cartografías de la dependencia etc.Por ejemplo, para reducir emisiones a la atmósfera vinculadas a calefacción sería aconsejable plantear, una mejora de “puentes térmicos urbanos” utilizando mapas de termografías aéreas invernales que permitan detectar las mayores pérdidas por la envolvente de los edificios y a partir de esa información directa, proponer un plan sistemático de acción para corregirlas.A pesar de que en su título aparece solo una de las famosas “tres erres”, la regeneración, esta estrategia se declara heredera del Plan de Rehabilitación Integral de Castilla y León (PRICyL); sin embargo no se aborda el problema actual de la Rehabilitación, es dudoso que incluso llegue a considerarse como tal, ya que no se ha intentado trasladar el volumen de actuaciones de rehabilitación edificatoria necesarias para cumplir en 2020 los requisitos de la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, que se proponen en la Estrategia Española de 2014 al territorio castellano y leonés. En Aeice hemos realizado ese traslado del ámbito estatal al autonómico, en los escenarios intermedios allí planteados, y el resultado es que el ritmo de rehabilitaciones en el sector vivienda, desde ahora a 2020 ha de superar las 15.000 viviendas rehabilitadas al año.En la minuciosa mirada hacia atrás de la ERUrCyL se destacan las virtudes del actual modelo y del PRICyL, que en 10 años ha conseguido rehabilitar casi 15.000 viviendas, bien es cierto que con una gran componente de iniciativa pública; pero la iniciativa privada, fuera de estos marcos públicos, rara vez ha llegado a la rehabilitación, quedándose en el mejor de los casos en el mero mantenimiento y conservación. Comparando esta cifra con la del apartado anterior parece evidente que la Rehabilitación en Castilla y León es un problema, fundamentalmente porque estamos rehabilitando a un ritmo diez veces menor al que tendríamos que hacerlo para cumplir con nuestros compromisos ambientales de 2020.Ante esta situación no parece suficiente plantear de nuevo una estrategia de mejora continua de la metodología actual, creemos que sería más conveniente buscar respuestas innovadoras, que propicien una mejora disruptiva que parece absolutamente necesaria.Buena parte del problema consiste en dirigir casi toda la intervención pública a la actuación en zonas prioritarias, olvidando el resto, esa amalgama de edificios heterogéneos, distribuidos irregularmente y que por su carácter anodino, cuando no anómalo, no parecen ser objeto de la taxonomía urbanística que inspira esta estrategia más atenta a los conjuntos y a la homogeneidad. Además, las propiedades de estas viviendas corresponden en muchos casos a clases económicas medias-bajas que no pueden ser aun consideradas vulnerables por lo que se encuentran alejados del foco de actuación social.La intervención en las zonas vulnerables y degradadas requiere de importantes inversiones públicas, al carecer la mayoría de sus habitantes de los recursos necesarios y de acceso a las vías actuales de financiación privada; es por ello imprescindible la actuación coordinada de las distintas administraciones para abordar estos procesos que forman parte de su responsabilidad social, pero sin descuidar su responsabilidad de fomento, convirtiéndose en catalizador de iniciativas privadas o de colaboraciones publico-privadas que aporten la masa crítica necesaria para abordar la ingente tarea rehabilitadora que tenemos por delante; en definitiva se hace preciso extender los procesos de rehabilitación más allá de las zonas prioritarias actualmente definidas, aprovechar el efecto demostrador de éstas, difundir sus ventajas a la población, enfocar el proceso en el usuario, el vecino o la comunidad de vecinos que va percibiendo la obsolescencia funcional de su inmueble, identificar todos los demás agentes intervinientes y establecer mecanismos de comunicación entre ellos que permitan la detección de esas barreras (económicas, administrativas, financieras o incluso sociales) que mantienen casi estancado el proceso de rehabilitación en el ámbito privado.Reconoce, y en esto estamos completamente de acuerdo, que los procesos de rehabilitación y regeneración urbana integradas son mucho más complejos que aquéllos dirigidos a crear nuevos espacios urbanizados; sin embargo, a la hora de abordarlos estratégicamente se obvia toda la metodología de gestión de proyectos, echándose en falta el medir y cuantificar, plantear objetivos (siempre en términos medibles), asignar recursos, planificar medidas en el tiempo, realizar seguimiento de los avances y reorganizar planteamientos y recursos para corregir cualquier desvío que ponga en riesgo la consecución de los objetivos inicialmente planteados.Desde Aeice, cluster que aglutina multitud de agentes intervinientes en el campo de la construcción y rehabilitación sostenibles, desde técnicos, laboratorios, entidades de conocimiento, y empresas constructoras, rehabilitadoras, restauradoras y agentes del patrimonio, se está planteando un Plan de Rehabilitación sostenible para Castilla y León que creemos puede ser marcadamente complementario a esta estrategia, que aprovecha la abundante información contenida tanto en ella como en el PRICyL para plantear medidas que extiendan, diseminen y multipliquen las actuaciones de rehabilitación en la región, incorporando a ellas la visión de la iniciativa privada, la consideración de la complejidad de un proceso con múltiples agentes, y la incorporación de metodologías de gestión de proyectos, de transferencia de conocimiento y de gestión de innovación. Se trata, en definitiva, de la respuesta de la agrupación ante el gran reto que todos de manera conjunta debemos afrontar.
Agradecemos su participación.En lo relativo a lo extenso del documento: hemos considerado necesario hacer un recorrido por las políticas europeas y nacionales en materia de rehabilitación urbana, incluyendo ejemplos de actuaciones destacables y ejemplares. Así mismo, se ha procurado sintetizar la experiencia acumulada en la Comunidad, ofreciendo información estadística relativa a aportaciones medias de los distintos agentes que han participado en el proceso de la rehabilitación, inversiones medias por vivienda… todo ello con el objetivo de que los ayuntamientos dispongan de la mayor información posible a la hora de planificar nuevas actuaciones. En cualquier caso, el estudio de las 15 ciudades de más de 20.000 habitantes ocupa gran parte del trabajo desarrollado.En lo relativo al enfoque sobre las zonas prioritarias: A pesar de que compartimos el criterio de que los procesos de rehabilitación se deben extender más allá de las áreas preferentes definidas en la ERUCyL, la realidad de los recursos públicos, limitados y escasos, nos obligan a establecer criterios de preferencia para los espacios urbanos vulnerables, ámbitos declarados/incoados como bienes de interés cultural o catalogados por el planeamiento. En este sentido hemos considerado procedente establecer una metodología, a través del cálculo de los Índices de Regeneración Urbana, que permita comparar las solicitudes previas. En lo relativo a las referencias a la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética: El documento sí que tiene referencias a la citada Directiva incorporando, además, dentro de las fichas de tipos actuaciones (sobre edificaciones existentes o nuevas) recomendaciones de proyecto e indicadores de calidad relativos a la mejora de la eficiencia de las instalaciones energéticas y a la incorporación de energías renovables. Aun así, estamos trabajando en la mejora del documento en esta materia, a la luz de las sugerencias aportadas por otros organismos en el mismo sentido que la suya.